De la biosfera a la noosferauna transición para la resiliencia ante el cambio climático

  1. José Luis Piñuel
Journal:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Year of publication: 2017

Issue Title: Comunicación y cambio climático: nuevas aportaciones

Issue: 37

Type: Article

More publications in: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Abstract

This exposition starts by considering that risk identification is always elaborated with discursive references to temporal arcs that extend backwards, to the past, recalling contrasted experiences that could not be avoided, and forward, anticipating more or less probable events witch should be avoided. And with regard to Climate Change (CC) linked to a “Global Warming” of the planet because of the greenhouse effect caused by the excessive consumption of fossil fuels, it is a risk whose speech goes back to a temporaty arc that never han been known so far: not only going back to the past to check climate records with and without anthropogenic intervention (or anthropogenic origen from the Greek άνθρωπός = man), but rehearsing probability models that, in years to come, anticipate global temperature increases whose serious consequences, nowadays irreversible, are emplaced decades in the future. On the other hand, examining how confiance and credibility in the speeches about risks or bankruptcies of the event are generated, it can be noticed that discourses about the planetary risk of the CC establish different prescriptions of coping (resilience) which often compromise only short and medium-term reactions to the reduction of greenhouse emissions, while mitigation will only be verifiable in the long term. It is imposed an unaccustomed readjustement of the behaviors until now commons and consisting of a resilience committed to medium-term sustainability (abandoning any idea of permanent growth as dynamically impossible) and a vision of the future in which human capital is rooted in solidarity, love for the planet and a collective consciousness that the biosphere (domain of life on the planet) is saved if the noosphere (domain of distributed cognition, cf. Perkins DN, 1993 [1]) acquires dimensions of a scale until now unprecedent which lead us to consider that without communication, without the circulation of mobilizing canonical discourses, this resilience can not be obtain in the face of climate change, and in order to achieve this objective the complicity, collaboration and mutual esteem between scientists (producers of knowledge) and communicators (disseminators of discourses) is absolutely necessary, due to the fact that is essential to convert scientific discourse in to hegemonic discourse and to make that this discourse, finally, lead to canonical prescriptions for the transition to new forms of social repreoduction whose performance is not measured in wealth (having more) but in happiness (living better)..

Bibliographic References

  • Blanco, E., Quesada, M., Teruel, L. (2013). “Entre Kioto y Durban. Posición editorial de los medios de referencia ante el cambio climático”, en Revista Latina de Comunicación Social, 68. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 420-435.
  • Boykoff, M. T. (2009). “Los medios y la comunicación científica. El caso del cambio climático en Comunicación y cambio climático. Infoamérica. Iberoamerican Communication Review. Universidad de Málaga, pp. 117-127
  • Carvalho, A. (2012). “Cambio climático, medios de comunicación y la paradoja del conocimiento y la inacción”, en Piñuel, J. L. et. al. Comunicación, controversias e incertidumbres frente al consenso científico acerca del Cambio Climático. Cuadernos Artesanos de Latina n.º 30. Universidad de la Laguna, Tenerife, pp. 81-106
  • Carvalho, A. (2009). “Culturas ideológicas y discursos mediáticos sobre la ciencia. Relectura e noticias sobre cambio climático”, en Comunicación y cambio climático. Infoamérica. Iberoamerican Communication Review. Universidad de Málaga, pp. 25-47
  • Cendrero-Uceda, A. et al. 2011. “¿Hemos entrado ya en una nueva época de la historia de la tierra?” Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp) Vol. 105, Nº. 1, pp 1-12
  • Crovi, D. y Lozano, C. (2005). “A más información mayor incertidumbre. Hacia una necesaria reconsideración de la labor de los medios en la sociedad de la información”, Sao Paolo. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación Nº 3. ALAIC, pp. 42-53
  • Crovi, D. y Lozano, C. (2010). La faena de lo incierto. Medios de comunicación e incertidumbre . México, Universidad Nacional Autónoma de México y SITESA ediciones, 162 pp.
  • Crutzen, P.J. (2002). Geology of mankind. Nature 415, pp. 23-23.
  • Díaz Nosty, B. (2009). “Cambio climático, consenso científico y construcción mediática. Los paradigmas de la comunicación para la sostenibilidad”. Revista Latina de Comunicación Social Nº. 64, U. de La Laguna, pp. 99- 119
  • Fernández Reyes, R. (2013). “Reflexiones sobre un periodismo en transición” en VV. AA. Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, Ladecom, pp. 237-259
  • Gaitán Moya, Juan Antonio; Piñuel, José Luis; Lozano, Carlos Horacio. “Reajuste entre discurso y conocimiento del riesgo en la comunicación social de la resiliencia ante el cambio climático” | “Readjustment between discourse and knowledge of risk communication in social resilience to climate change”. Razón y Palabra, [S.l.], v. 19, n. 3_91, pp. 5-32, nov. 2015.
  • Gonzalo, J. L. y Farré, J. (2011). Teoría de la comunicación de riesgo, Barcelona, Editorial UOC, 194 pp.
  • Heras, F. (2013). “La negación del cambio climático en España: percepciones sociales y nuevos tratamientos mediáticos” en VV. AA. Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, Ladecom, pp. 110-124
  • Innerárity, D. (2011). “La humanidad amenazada: gobernar los riesgos globales, en Innerárity, D. y Solana, J. (eds.) La humanidad amenazada: gobernar los riesgos globales, Barcelona, Paidós, pp. 11-20
  • León, B. y Lara, A. (2013). “Ciencia y cambio climático. Estudio de la cobertura del cambio climático en la prensa española” en VV. AA. Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, Ladecom, pp. 96-109
  • Lopera, E. (2013). La comunicación social de la ciencia del clima en la prensa española: texto y contexto , Valencia. Tesis doctoral. U. Valencia, 437 pp.
  • Lozano, C. (2013). “El cambio climático en los telediarios: alusiones a la catástrofe en tiempos de calma”, en Disertaciones, Volumen 6 Nº 1. Enero-junio 2013. Universidad de Los Andes, Venezuela y UCM. pp. 124- 140 http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/4126/4213
  • Lozano, C. (2009). “El medio ambiente como una referencia dominante en la construcción social del acontecer catastrófico” en Carabaza, J. y Lozano, J. C. (Eds.) Comunicación y Medio Ambiente. Reflexiones, análisis y propuestas. Monterrey.
  • Lozano, C.; Piñuel, J. L. y Gaitán, J. A. (2014). “Comunicación y cambio climático. Triangulación del discurso hegemónico (medios,) del discurso crítico (expertos) y del discurso creativo (jóvenes)”, en León, Bienvenido Comunicar el Cambio climático. De la agenda global a la representación mediática. Actas XXVIII Congreso Internacional de Comunicación (CICOM). Universidad de Navarra. Ed. Comunicación Social. Salamanca. Pp. 146-160
  • Meira, P. (2013). “Representaciones sociales del cambio climático en la sociedad española: una lectura para comunicadores” en VV. AA. Medios de Comunicación y Cambio Climático, Sevilla, Ladecom, pp. 34-65
  • Moreno, L. y Conversi, C. (2017). “Modelo social y límites al crecimiento en el antropoceno” Eunomía Nº 12 (Abril 2017). http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2017.3657
  • Painter, J. (2012). “Comunicar incertidumbres: los escépticos del clima en los medios internacionales, en Piñuel, J. L. et. al. Comunicación, controversias e incertidumbres frente al consenso científico acerca del Cambio Climático. Cuadernos Artesanos de Latina Nº 30. Universidad de la Laguna, Tenerife, pp. 53-80
  • Piñuel, J. L. y Lozano, C. (2006). Ensayo general sobre la comunicación. Barcelona. Paidós. Papeles de Comunicación 47. 328 pp.
  • Piñuel, J. L., Gaitán, J. A. y Lozano C. (2013). Confiar en la prensa o no. Un método para el estudio de la construcción mediática de la realidad. Salamanca, Ed. Comunicación Social, 206 pp.
  • Piñuel, J. L.; Águila, J. C.; Teso, G.; Vicente, M. y Gaitán, J. A. (Ed.) (2012). Comunicación, controversias e incertidumbres frente al consenso científico acerca del cambio climático. La Laguna, Ed. Cuadernos Artesanos Latina Nº30.
  • Salomon, D.N. & Perkins, T. G. (1991). “Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana co las tecnologías inteligentes”. Educational Researcher. Vol. 20. Nº 3, abril 1991. Pp. 2-29. Traducción de Lucía Jones.
  • Teso, G. y Águila, J. C. (2011). “Diseño metodológico para el análisis de la información televisiva en relación al riesgo, incertidumbre y conflicto del cambio climático en los programas informativos diarios en España” en Actas III Congreso Internacional Latina de Comunicación. Universidad de La Laguna, Tenerife.
  • Udías Vallina, A. (2015). Tendencias 21, http://www.tendencias21.net/Teilhard-de-Chardin-unifico-cienciafilosofia-y-mistica_a40158.html