Empoderamiento de los jóvenes a través de las redes socialesConstrucción de una ciudadanía digital comprometida

  1. María del Carmen García Galera
  2. Cristóbal Fernández Muñoz
  3. Leticia Porto Pedrosa
Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 2386-7876

Año de publicación: 2017

Volumen: 30

Número: 3

Páginas: 129-140

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/003.30.35773 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Resumen

La búsqueda de la implicación y la participación ciudadana en el desarrollo de un sistema social no es un fenómeno nuevo o que haya surgido con la comunicación digital. Sin embargo, las redes sociales y los entornos virtuales están transformando el modo en el que los individuos, y especialmente los jóvenes, se sienten llamados a la acción. La investigación cuantitativa mediante encuestas que se presenta aquí analiza cómo los jóvenes emplean herramientas online y offline para dar a conocer y apoyar las “causas 2.0”. La comunicación digital puede facilitar la cooperación y solidaridad ante determinadas iniciativas sociales que demandan esa movilización activa. Sin embargo, esa ventaja competitiva que puede ofrecer la tecnología se encuentra influenciada por múltiples variables (empatía, proximidad, identificación con la causa…). Resulta imprescindible saber qué es lo que quieren los jóvenes y cuál es el modo de captar su atención para lograr ese compromiso social. Los resultados de este trabajo parecen indicar que lo que moviliza a los jóvenes a la hora de participar en alguna acción solidaria son los aspectos puramente racionales y emocionales, dejando más de lado la propia creatividad de la campaña, la organización que impulsa la acción o la presencia de prescriptores famosos o influenciadores. Prefieren la esencia de las propias acciones sociales.

Referencias bibliográficas

  • Asún, R. & Zúñiga, C. (2013). ¿Por qué se participa? Explicando la protesta social regionalista a partir de dos modelos psicosociales. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad 12(2), 38-50. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue2-fulltext-260
  • Caers, R., De Feyter, T., De Couck, M., Stough, T., Vigna, Claudia & Du Bois, C. (2013). Facebook: A literature review. New Media & Society 15(6), 982-1002 http://dx.doi.org/10.1177/1461444813488061
  • Contreras-Ibáñez, C.C., Everardo Correa Romero, F. & García, L. F. (2005). Participación política no convencional: culturas de protesta versus culturas institucionales. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial 1(1), primer semestre, 181-210.
  • Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers 97(1), 193-223.
  • Dixon, J. (2011). Slacktivists doing more than clicking in support of causes. Recuperado de http://csic.georgetown.edu/news/1308/slacktivists-doing-more-han-clicking-in-support-of-causes
  • García Galera, M.C.C.C.; Fernández Muñoz, C. (2016). Si lo vives lo compartes. Cómo se comunican los jóvenes en un mundo digital. Barcelona: Fundación Telefónica.
  • García Galera, M.C.C.C., del Hoyo Hurtado, M. & Fernández Muñoz, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la red. El papel de las redes sociales en la participación social activa. Revista Comunicar XXII(43), 35-43. http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-03
  • Goodwin, J. & Jasper, J. (2003). The Social Movements Reader: Cases and Concepts. Oxford: Blackwell Publishing.
  • Guo, C. & Saxton, G.D. (2014). Tweeting social change: How social media are changing nonprofit advocacy. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly 43(1), 57-79. http://dx.doi.org/10.1177/0899764012471585.
  • Halupka, M. (2014). Clicktivism: A systematic heuristic. Policy & Internet 6(2), 115–132. http://dx.doi.org/10.1002/1944-2866.POI355
  • Ilten, C. (2015). Use your skills to solve your challenge!: The platform affordances and politics of digital microvolunteering. Social Media and Society 1(2), July-December, 1-11. http://dx.doi.org/10.1177/2056305115604175
  • Lee, Y. H. & Hsieh, G. (2013). Does Slacktivism Hurt Activism? The Effects of Moral Balancing and Consistency in Online Activism. En 31st Annual CHI Conference on Human Factors in Computing Systems: Changing Perspectives, París, France, 811-820.
  • Lopes, A.R. (2014). The Impact of Social Media on Social Movements: The New Opportunity and Mobilizing Structure. Journal of Political Sciences Research. Recuperado de https://www.creighton.edu/fileadmin/user/CCAS/departments/PoliticalScience/Journal_of_Political_Research__JPR_/2014_JSP_papers/Lopes_JPR.pdf
  • Lucas, J. (2014). Sobre desobediencia y democracia. La hora de la ciudadanía. Derechos y Libertades: Revista de Filosofía del Derecho y Derechos Humanos 31, 57-75 http://dx.doi.org/10.1400/222449
  • Moore, G. (2011). When clicking counts: In defense of slacktivism and clicktivism. Recuperado de https://www.one.org/us/2012/05/03/when-clicking-counts-in-defense-of-slacktivism-and-clicktivism/
  • Nah, S. & Saxton, G.D. (2013). Modeling the adoption and use of social media by nonprofit organizations. New Media & Society 15(2), 294–313. http://dx.doi.org/10.1177/1461444812452411
  • Neveu, E. (2002). Sociología de los movimientos sociales. Barcelona: Hacer.
  • Ortega Cachón, I. (2014). Millenials. Inventa tu empleo. La Rioja: UNIR.
  • Porto Pedrosa, L. & Fernández Muñoz, C. (2016). Elementos motivacionales de la participación social de los jóvenes. En Educación, Participación y Escenarios digitales. Universidad de Granada: Editorial Comares (en prensa).
  • Porto Pedrosa, L. (2015). El futuro del emprendimiento y la participación social visto a través del discurso de los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud 107, 29-44. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/2015/19/publicaciones/Documentos%202%20El%20futuro%20del%20emprendimientos%20y%20la%20particiapaci%C3%B3n.pdf
  • Rotman, D., Vieweg, S., Yardi, S., Chi, E., Preece, J., Shneiderman, B., Pirolli, P. & Glaysier, T. (2011). From slacktivism to activism: participatory culture in the age of social media. Nueva York: ACM.
  • Sánchez Duarte, J.M. (2016). La red como espacio para la militancia política: tecnología y participación en campaña electoral. Communication & Society 29(3), 33-47.
  • Tarrow, S. (1994). Power in Movement: Social Movements, Collective Action and Politics. New York: Cambridge University Press.
  • Thorson, K., Driscoll, K., Ekdale, B., Edgerly, S., Thompson, L.G., Schrock, A., Swartz, L., Vraga, E.K. & Wells, C. (2013). Youtube, twitter and the occupy movement. Information, Communication & Society 16(3), 421-451. http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2012.756051
  • Tilly, C. (2004). Social movements, 1768–2004. London: Paradigm Publishers.
  • Wimmer, R.D. & Dominik, J. R. (2011). Mass Media Research. An Introduction. Boston: Wadsworth Cengage Learning, novena edición.
  • Wojcieszak, M. & Smith, B. (2014). Will politics be tweeted? New media use by Iranian youth in 2011. New Media & Society 16(1), 91-109. http://dx.doi.org/10.1177/1461444813479594.