"Corcel, Cíclope, Doncel"mito y postmodernidad en Juan Antonio González Iglesias

  1. Jesús Ponce Cárdenas 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Minerva: Revista de filología clásica

ISSN: 0213-9634

Any de publicació: 2016

Número: 29

Pàgines: 45-72

Tipus: Article

Altres publicacions en: Minerva: Revista de filología clásica

Resum

This paper examines the presence of three mythical figures (an unnamed centaur, the Cyclops Polyphemus, and the Sicilian hero Acis) in the work of the poet and Latin scholar Juan Antonio González Iglesias. The detailed examination of the two compositions will identify mechanisms of intertextuality, similar to the ancient concept of imitatio multiplex, allowing the combination of various models and heterogeneous materials. The analysis will focus on the use of erotic language and the newest importance that myth may assume in postmodern Spanish poetry.

Referències bibliogràfiques

  • ÁLVAREZ, J. (2013), Tradición Clásica en la poesía de Aurora Luque: figuras, formas e ideas, Sevilla, Renacimiento.
  • ANTINO,N. (1980), Sonetos & Desnudos, Granada, Silene.
  • ARCAZ POZO, J.L. (2000), “Los mitos clásicos en la poesía española última (1970-1995)”, Exemplaria 4, 33-72.
  • ARCAZ POZO, J.L. (2010), “Presencia de los mitos clásicos en la poesía de los Postnovísimos”, en J.A.
  • LÓPEZ FÉREZ (ed.), Mitos clásicos en la literatura española e hispanoamericana del siglo XX, 2 vols., Madrid, Ediciones Clásicas, 397-425.
  • AUSONIO (2010), Opuscula Omnia, Burdeos, Mollat.
  • CLARKE,J.R. (2004), Le sexe à Rome, París, Éditions de la Martinière.
  • COGEVAL, G. (2013), “Le surmâle”, en Masculin/Masculin. L’homme nu dans l’art de 1800 à nos jours, París, Musée d’Orsay-Flammarion.
  • CONDE PARRADO, P.-J. GARCÍA RODRÍGUEZ (eds.) (2005), Orfeo XXI. Poesía española contemporánea y Tradición Clásica, Gijón, Llibros del Pexe-Cátedra Miguel Delibes.
  • CORDIER,P. (2005), Nudités romaines. Un problème d’histoire et d’anthropologie, París, Les Belles Lettres.
  • CRISTÓBAL,V. (2006), “Tradición Clásica: concepto y bibliografía”, Edad de Oro 24, 27-46.
  • CRISTÓBAL,V. (2007), Silva mitológica, Madrid, Ediciones Clásicas.
  • D’ANNUNZIO G. (2006), Versi d’amore e di gloria, 2 vols., Milán, Mondadori.
  • DARÍO,R. (2003), Prosas profanas y otros poemas, Madrid, Castalia.
  • DE ARMAS, F. (2002), “Embracing Hercules / Enjoying Ganymede: the Homoerotics of Humanism in Góngora’s Soledad Primera”, Calíope 8.1, 125-140.
  • DÍAZ DE CASTRO, F. (2010), “La tradición clásica en la poesía española reciente: aproximaciones”, en M.A. NAVAL (ed.), Poesía española posmoderna, Madrid, Visor, 63-99.
  • DUPONT, F.-T. ÉLOI (2001), L’érotisme masculin dans la Rome antique, París, Éditions Belin.
  • ESCOBAR BORREGO, F.J. (2005), “Deidamia es dulce nombre de la hermosura: la materia mítico-simbólica como ‘religión del Arte’ en la poesía modernista”, Moralia 5, 56-69.
  • ESCOBAR BORREGO, F.J. (2006), “Soñar con las ruinas arquitectónicas del pasado: cotidianidad y praxis humanística en Luis Alberto de Cuenca y Aurora Luque”, Iberorromania 63, 1-18.
  • FOXÁ,A. de (2005), Poesía. Antología 1926-1955, Sevilla, Renacimiento.
  • GARCÍA JAMBRINA, L. (2007), “Poeta olímpico”, Poesía en el Campus. Revista de Poesía (Monográfico dedicado a Juan Antonio González Iglesias) 53, 5-6.
  • GARCÍA JURADO, F. (2013), “La metamorfosis de la Tradición Clásica, ayer y hoy”. Edición electrónica: <http://eprints.ucm.es/20155/1/La_metamorfosis_de_la_tradici%C3%B3n_cl%C3%A1sica%5 B1%5D.pdf> [consultado: 20.10.2015].
  • GARCÍA JURADO, F.(2015), “Tradición frente a Recepción clásica: Historia frente a Estética, autor frente a lector”, Nova Tellus. Anuario del Centro de Estudios Clásicos, 33.1, 9-37.
  • GÓNGORA Y ARGOTE, L. de (2010), Fábula de Polifemo y Galatea, Madrid, Cátedra.
  • GÓNGORA Y ARGOTE, L. de (2000), Obras completas, 2 vols., Madrid, Biblioteca Castro.
  • GÓNGORA Y ARGOTE, L. de (1994), Soledades, Madrid, Castalia.
  • GONZÁLEZ IGLESIAS, J.A. (1996), Anónimos y menores: 12 poetas latinos, Málaga, Llama de amor viva.
  • GONZÁLEZ IGLESIAS, J.A. (2010), Del lado del amor. Poesía reunida (1994-2009), Madrid, Visor.
  • HERRERO DE JÁUREGUI, M. (2012), “Los centauros”, en A. BERNABÉ-J. PÉREZ DE TUDELA (ed.), Seres híbridos en la mitología griega, Madrid, Círculo de Bellas Artes, 187-223.
  • HINTERHÄUSER, H. (1998), “Centauros”, en ID., Fin de Siglo. Figuras y Mitos, trad. esp. Madrid, Taurus, 149-174 (= Múnich, W. Fink, 1977).
  • JUAN MORENO, D. (2014), ‘La poesía no ha caído en desgracia’. Fuentes clásicas y contemporáneas en la obra poética de Aurora Luque, Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears.
  • LAMACCHIA, R. (1983), “Centoni”, Enciclopedia Virgiliana, Roma, Istituto dell’Enciclopedia Italiana, 1,733-737.
  • LANZ, J.J. (2011), “Mito, cultura y tradición clásica en la poesía de Luis Alberto de Cuenca”, en A. DEL OLMO ITURRIARTE-F.DÍAZ DE CASTRO (eds.), Versos robados. Tradición Clásica e intertextualidad en la lírica postmoderna peninsular, Sevilla, Renacimiento, 115-147.
  • LE VAGUERESSE, E. (2008), “Juan Antonio González Iglesias: Esto es mi cuerpo (1997) ou Les amis du corps”, en N. LY (ed.), Écritures du corps masculin. Poésie espagnole contemporaine, Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux, 199-216.
  • LÓPEZ MARTÍN,F.(1918),Oraciones paganas, Madrid, Imprenta Alburquerque.
  • LY, N. (2008), “Corps parfait, corps exact. Écrire le corps (Luis Antonio de Villena, Juan Antonio González Iglesias)”, en N. LY (ed.), Écritures du corps masculin. Poésie espagnole contemporaine, Burdeos, Presses Universitaires de Bordeaux, 169-198.
  • MAL LARA, J. (2015), Hércules animoso, ed. F.J. Escobar Borrego, 3 vols., México, Frente de Afirmación Hispanista.
  • MONTERO CARTELLE, E. (1990), Ausonio. Centón nupcial, Madrid, Gredos.
  • MORÁN RODRÍGUEZ, C. (2011), “Breve luz de aurora (sobre el tema del tiempo en la poesía de Aurora Luque)”, en A. DEL OLMO ITURRIARTE-F. DÍAZ DE CASTRO (eds.), Versos robados. Tradición Clásica e intertextualidad en la lírica postmoderna peninsular, Sevilla, Renacimiento, 149-173.
  • PONCE CÁRDENAS, J. (2008). “El oro del otoño: glosas a la poesía de Agustín de Salazar y Torres”, Criticón 103-104, 131-152.
  • PONCE CÁRDENAS, J. (2009), “La forja del estilo sublime: aspectos de la hipálage en el Polifemo de Góngora”, en ID., Cinco ensayos polifémicos, Málaga, Universidad, 371-449.
  • PONCE CÁRDENAS, J. (ed.) (2014), Desviada luz. Antología gongorina para el siglo XXI, Salamanca-Madrid, Editorial Delirio-Editorial Fragua.
  • PRIAPEA (2014), ed. C. Codoñer; trad., notas y comentario J.A. González Iglesias, Huelva, Universidad, 2014.
  • PROFETI, M.G. (1994), “Ana Rossetti: juego y poder”, Zurgai. Monográfico sobre Poesía andaluza, Diciembre 1994, 38-41.
  • ROMERA CASTILLO, J. (1989), “Un Eros literario: el Eros fálico en la poesía española actual”, en C. LÓPEZ ALONSO (ed.), Eros literario. Actas del Coloquio celebrado en la Facultad de Filología, Madrid, Universidad Complutense, 365-377.
  • SALINAS, P. (2005), La poesía de Rubén Darío, Barcelona, Península.
  • SIMÓN PARTAL, A. (2015), Inquietud de la minoría virgiliana: belleza y deporte en la poesía de Juan Antonio González Iglesias, Madrid, Universidad Complutense.
  • SUÁREZ MARTÍNEZ, L.M. (2010), La tradición clásica en la poesía de Luis Alberto de Cuenca, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
  • VIDAL,J.L. (1999), “El ‘semicentón’ virgiliano de Anthologia Latina (Riese) 686: la técnica de su composición”, Emerita 67.1, 13-37.