La escena que aguarda

  1. Jesús González Requena 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Trama y fondo: revista de cultura

ISSN: 1137-4802

Año de publicación: 2018

Número: 44

Páginas: 31-79

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trama y fondo: revista de cultura

Resumen

En este trabajo se aborda la singularidad y el poder del gran primer plano cinematográfico. Se argumenta su relación con la imago primordial –y, por ende, con la figura del rostro femenino. A continuación, se aborda el despliegue de esa presencia –la de la imago primordial– en la escena fantasmática que se encuentra en el núcleo de tantos relatos cinematográficos y se analiza el acto al que ésta convoca y la violencia pulsional que en él anida. Esta reflexión se proyecta históricamente a través de análisis sucintos de las escenas nucleares de Lirios rotos (Broken Blossoms, 1919, D.W. Griffith), Los pájaros (Alfred Hitchcock's The Birds, 1963, Alfred Hitchcock), Prometheus (2012, Ridley Scott), La buena estrella (1997, Ricardo Franco), Centauros del desierto (The Searchers, 1956, John Ford) y Casablanca (1942, Michael Curtiz), reconociéndose el modo opuesto de gestión de esa violencia pulsional en el cine clásico y en el cine postclásico. Finalmente, y a la luz de tales análisis, se propone una explicación de la plétora de sentido que caracteriza al acto del héroe en el relato clásico: ella se debería a su capacidad de poner freno y así contener la escena que podría haberse desencadenado en su ausencia –esa escena, violenta y desintegradora que, por el contrario, reina en el espectáculo postclásico.