Los hilos de tuits como articulación del relato histórico fragmentado

  1. de Ramón Carrión, Manuel 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Any de publicació: 2017

Volum: 22

Número: 2

Pàgines: 347-362

Tipus: Article

DOI: 10.5209/HICS.57848 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Historia y comunicación social

Resum

The article raises an in-depth analysis on the possibilities that the Social Networks 2.0 offer to become a channel of communication of History. The study has been carried out on Twitter because its linguistic and structural characteristics represent a challenge to achieve an efficient dissemination of historical knowledge. However, Twitter offers the advantage of its popularity, more than 11 million accounts in Spain and more than 500 million worldwide. It is estimated that each day there are 65 million tweets and 800,000 queries

Informació de finançament

Este artículo forma parte de los resultados del proyecto “Historia y Memoria Histórica on line. Retos y oportunidades para el conocimiento del pasado en Internet”, ref. HAR-2015-63582-P MINECO/FEDER

Finançadors

Referències bibliogràfiques

  • Breen, M. (2011). Uprising. The Internet’s Unintended Consequences. Champaing, Illinois: Common Ground.
  • Castro y Fernández, F. de (1888). Metafísica. Recogido por BERGANZA, M. R. (2005) en Periodismo Especializado. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Cerezo, J. (2009). “Hacia un nuevo paradigma. La era de la información fragmentada”. En: Revista Telos, nº 76, Madrid: Fundación Telefónica https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=6&rev=76.htm (consultado el 08-02-2017)
  • Fernández del Moral, J.; Esteve, F. (1993). Fundamentos de la Información Periodística Especializada. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Herring, S. C.; Scheidt, L. A.; Bonus, S.; Wright, E. (2005). “Weblogs as a bridging genre”. En: Information Technology; People, Vol. 18 Iss: 2, pp.142 - 171. En http://dx.doi.org/10.1108/09593840510601513 (consultado el 12-02/2017)
  • Pérez Casanova, G. (2014). “Twitteando el centenario de la Gran Guerra: ¿hacia un espacio virtual de la memoria?”. En FOLGUERA, P. (coord.) (2014). Pensar con la Historia desde el Siglo XXI. Madrid: UAM. p. 5997-6007
  • Rae (2011). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición. Madrid: Espasa.
  • Ramón, M de, Paniagua, P y Sanmartí, JM (2016). “El historiador ante los medios de comunicación digitales. Una relación nueva”. En: Historia y Comunicación Social, Vol. 20, Núm. 2, pp. 579-599
  • Ramón, M de (2013). “Un nuevo lenguaje para los medios periodísticos digitales”. En: Revista de Comunicación de la SEECI, año XV (32). En http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/25 (consultado el 14-02/2017)
  • Szigrizst, F. (1993). Sistemas predictivos de legibilidad del mensaje escrito: fórmula de perspicuidad. Tesis doctoral. Madrid: Facultad de Ciencias de la Información, UCM.
  • Tapia, A. (et al) (2009). “Eficacia de los mensajes en las Redes Sociales ¿es necesaria la diferenciación de públicos?”. En FLORES, J. (dir.). Reinventar el Periodismo y los Medios. Madrid: Editorial Fragua. p. 57-64.