Censura en el cine coreano. Deseo y muerte en "Hanyo" de Kim Ki-young

  1. Marcos Molano, Mar 1
  2. Pérez Matesanz, Nuria 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Área abierta

ISSN: 1578-8393

Año de publicación: 2017

Volumen: 17

Número: 3

Páginas: 333-348

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARAB.54763 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Área abierta

Resumen

El cine coreano ha nacido y crecido bajo la sombra permanente de la censura a través de las distintas dictaduras que se han sucedido desde principios del siglo XX. En este contexto rescatamos la figura de Kim Ki-young a través de su película Hanyo, (La criada, 1960), para bucear en los mecanismos de la escritura fílmica con los que el cineasta es capaz de representar la atracción sexual a partir del potencial femenino que emerge con fuerza en su cine, con el fin de que la mujer abandone su posición sumisa e incorpore un rol activo en la representación de los valores sociales a través de la sexualidad. La sexualidad reprimida se convierte a su vez en cuestionable instrumento de poder, por lo que el elemento liberador es socialmente inaceptable. Esta doble lectura adquiere una cualidad simbólica que el cineasta aprovechará para construir su discurso. El presente análisis tiene como primer objetivo desvelar las peculiaridades culturales que afectan a la actuación de la censura en el país asiático, en tanto  que su labor no se dirige tanto hacia explicitud de las imágenes como hacia a la atribución moral de las mismas; un segundo objetivo se plantea entender la incidencia inequívoca de otros mecanismos de autocensura social latentes en la obra de Kim Ki-young. Articulando una narración en “tres actos” que se despliega a lo largo de tres décadas diferentes —Hanyo (1960), Hwanyeo (1971) y Hwanyeo´82 (1982) —, Kim Ki-young revisita la representación de las bajas pasiones humanas con el fin de ofrecer al espectador una mirada poliédrica del dilema moral que supone la represión sexual. A través del análisis realizado se comprueba cómo el cineasta secciona con precisión quirúrgica los dramas humanos, en un ejercicio de inteligente caligrafía cinematográfica, capaz de sortear las íntimas peculiaridades de la censura.

Referencias bibliográficas

  • Barthes, R. (1991). El imperio de los signos. Madrid: Mondadori.
  • Brecht, B. (1983). El pequeño organón para el teatro. Sevilla: Don Quijote.
  • Brecht, B. (2004). Escritos sobre teatro. Barcelona: Alba.
  • Burch, N. (1982). ”Pour un observateur lointain. Forme et signification dans le cinéma japonais”. Paris Gallimard-Cahiers du Cinéma, 129.
  • Carrasco, C. (2014). “Tendencias antiguas y modernas en el cine surcoreano” dn Alfonso Ojeda y Eva Fernández del Campo (Eds.), Arte en Corea. Rodeando al cielo. Madrid: Ibersaf, pp.171-186.
  • Dong a-Ilbo, J. (2012). “Kiss Scene Controversy: Madame Freedom as a Starting Point”. En Hwa-jin Lee. Women on Screen. Understanding Korean Society and Women through Films. Seúl: Korean Film Archive, pp. 64-68.
  • Elena, A. (2004). Seúl Express 97-04 la renovación del cine coreano. Madrid: T&B.
  • Frater, P. (2013). “Korea Film Industry: Censorship Rising?”. Recuperado de: www.variety.com (Fecha de acceso: 05/03/2016).
  • Hyun Kim, K. (2005). “Domestic Space and Gender Troubles in Happy End and The Housemaid” en Kathleen McHugh y Nancy Abelmann (eds.), South Korean Golden Age Melodrama: Gender, Genre, and National Cinema. Detroit: Wayne State University Press.
  • Layton, W. (2008). ¿Por qué? Trampolin del actor. Madrid: Fundamentos.
  • Lee, H. (2006). Between Local and Global: The Hong Kong Film Syndrome in South Korea, ProQuest. Ann Arbor. pp. 29-57.
  • Lee, H. (2000). Contemporary Korean Cinema: Identity, Culture, Politics. Manchester: Manchester University Press.
  • Lee, H. (2012). Women on Screen. Understanding Korean Society and Women through Films. Seúl: Korean Film Archive.
  • Lee, Y. (2009). “Re-birth of the Classics: The Housemaid”. Seúl: Korean Film Archive, pp. 1-39.
  • McHugh, K. y Abelman, N. (2005). South Korean Golden Age Melodrama: Gender, Genre, and National Cinema. Detroit, Michigan: Wayne State University Press.
  • Min, E. Jinsook, J. y Han, J. (2003). Korean Film: History, Resistance, and Democratic Imagination. Westport: Praeger. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/03612759.2004.10528622
  • Paquet, D. (2009). New Korean Cinema: Breaking the Waves. Nueva York: Columbia University Press.
  • Park, S. (2002) “Film Censorship and Political Legitimation in South Korea. 1987-1992”. Cinema Journal, vol. 42, núm. 1, 120-138. DOI: http://muse.jhu.edu/article/7549
  • Peirse, A. y Martín, D. (2013). Korean Horror Cinema. Edinburgh, University Press.
  • Pérez Matesanz, N. (2015). “Madre rica, madre pobre. The Housemaid (2010) de Im Sang-soo” en Nacho Cagiga (ed.), Cine coreano contemporáneo (1990-2015). Entre lo excesivo y lo sublime. Madrid: Líneas Paralelas, pp. 320-331.