El antihéroe cinematográfico como un modelo ético a través de las virtudes aristotélicas en Taxi Driver

  1. García García, Francisco 1
  2. Gil Ruiz, Francisco José 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

Journal:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Year of publication: 2016

Issue Title: Ética y compromiso solidario en la sociedad digital

Volume: 16

Issue: 1

Pages: 105-127

Type: Article

DOI: 10.30827/ETICANET.V16I1.11939 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Abstract

This article proposes a cinematographic antihero´s portrait from Travis Bickle, protagonist of Taxi driver (Scorsese, 1976) to determine the ethics of the cinematographic antihero. For that, it is investigated a selection of the protagonist’s key actions from the view of the Aristotle’s ethics, specifically, attending to the virtues which are described in Ética a Nicómaco (Aristotle, 2014). Results indicate that, in fact, the cinematographic antihero which has been studied does not obey to Aristotelian virtues, although his existence is ethic regarding to it rises as an example of life for the audience, since the absence of virtues corroborates the need of themselves.

Bibliographic References

  • Ansón, A. (2014). Literatura y cine en la vanguardia francesa: una arqueología visual. Arbor, vol. 190 (768): a159. Doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.768n4013
  • Aristóteles. (2013). Poética. Madrid: Alianza editorial.
  • Aristóteles. (2014). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza Editorial.
  • Arnau Roselló, R. (2016): Estrategias Transmedia y enunciación desde los márgenes: El universo narrativo de The Undocumented, Marco Williams, 2013, Icono 14, volumen (14), pp. 233-257. Doi:10.7195/ri14.v14i1.931.
  • Barrenetxea Marañón, I. (2004). Uno de los nuestros: una historia social de la mafia a través del cine. En J. Cabeza; A. Rodríguez (Ed.), Creando cine, creando historia. La representación cinematográfica de ideas y movimientos sociales (pp. 21-36). Madrid: Colección historia, comunicación y sociedad.
  • Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan a la experiencia. Barcelona: Gedisa editorial.
  • Burch, N. (1998). Praxis del cine. Madrid: Fundamentos. Crisóstomo Gálvez, R. (2014). “Dr. Lecter y Mr. Morgan: mutaciones del héroe postclásico en la ficción televisiva”. Área abierta, vol. 14, nº 2, pp. 35-52. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2014.v35.n2.45755
  • Galán Fajardo, E. (2003). La influencia de la mitología en los argumentos cinematográficos. Primeras noticias. Revista de literatura, nº 197, pp. 33-41. Recuperado de http://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9474/galan_influencia_PNRL_2003.pdf?sequence=1
  • García García, F. (2011). Ética y narración audiovisual. En F. García García; M.
  • Rajas, (Ed.), Narraciones audiovisuales: el relato (pp. 13-34). Madrid: Icono 14 Editorial.
  • Gómez, M.; Michel Fariña, J. J.; Solbakk, J. H. (2011). Ética y cine: un moderno teatro grieg. Ética y cine journal , vol. 1, nº 1, pp. 912.
  • González Fierro-Santos, J. M. (2007). Las mejores interpretaciones de la historia del cine. Madrid: Cacitel.
  • González Requena, J. (2007). Clásico, manierista, postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood. Valladolid: Castilla Ediciones.
  • Grilli Silva, J. (2016). “Cine de ciencia ficción y enseñanza de las ciencias. Dos escuelas paralelas que deben encontrarse en las aulas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 1, nº 13, pp. 137-148.
  • Hernández Sánchez, A. M. (2011). Pensamiento crítico y televisión: una propuesta de educación televisiva escolar para la Red Euroiberoamericana REICUSOC. Étic@net, nº 10.
  • Jiménez Gómez, G. y Cuesta Cambra, U. (2013): Efectos persuasivos de la alteración del desenlace del largometraje Laberinto de Mentiras, Icono 14, volumen 11 (1) , pp. 263-280. doi: 10.7195/ri14.v11i1.508
  • Konigsberg, I. (2004). Diccionario técnico akal de cine. Madrid: Akal.
  • Marzábal Albainia, Í. (2008) La compasión en el cine: entre sentimiento y virtud. Medicina y cine, nº 4, pp. 47-57.
  • Padilla Castillo, G. (2010). Los antihéroes televisivos desde las perspectivas del Análisis Transaccional y desde las Relaciones entre la Ética, la Moral y la Política. Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, nº 62, pp. 81-101.
  • Parent-Altier, D. (1997). Sobre el guión. Buenos Aires: La Marca. Phillips, J.; Phillips, M. (productores) y Scorsese, M. (director). (1976). Taxi driver [Película]. EEUU: Columbia Pictures.
  • Porcher, L. (1976) La escuela paralela. Buenos Aires: Editorial Kapelusz. Real Academia Española. (2014). Ética. En Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=H3y8Ijj|H3yay0R.
  • Riefenstahl, L. (productor) y Riefenstahl, L. (director). (1935). El triunfo de la voluntad (Triumph des willens) [Película]. Alemania: Leni Riefenstahl Produktion, Reichspropagandadeitung der NSDAP.
  • S. Rudy, A. (productor) y Coppola, F. F. (director). (1972). El padrino (The godfather) [Película]. EEUU: Paramount Pictures.
  • Sánchez Casarrubios, M. (2012). Narración y sociedad: El villano en el cine contemporáneo (2000-2010). Aequitas , vol. 2, pp. 189-224.
  • Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia: donde todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto ediciones.
  • Vogler, C. (2002). El viaje del escritor. Barcelona: Ediciones Robinbook.
  • Winckler, I. (productor) y Scorsese, M. (director). (1990). Uno de los nuestros (Goodfellas) [Película]. EEUU: Warner Bros. Pictures.