La representación del pasado en los discursos de los presidentes venezolanosJosé Tadeo Monagas,Rómulo Betancourt y Hugo Chávez

  1. Valecillos Vázquez, Carmen
  2. Bernete, Francisco
Revista:
Quórum Académico

ISSN: 1690-7582

Año de publicación: 2017

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 15-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quórum Académico

Resumen

Este artículo analiza las representaciones que sobre el pasado ofrecen José Tadeo Monagas, Rómulo Betancourt y Hugo Rafael Chávez. Se seleccionan estos tres mandatarios porque cada uno de ellos inició una etapa que se distingue de la anterior desde el punto de vista político e ideológico. La investigación se realizó a partir del análisis de contenido de los discursos presidenciales, lo que permitió el conteo de los atributos asignados al pasado y la ubicación de las relaciones lógicas entre los referentes/personajes y los atributos que le son asignados. Como resultados del análisis se encuentran unos referentes y atributos asignados exclusivamente a algunos mandatarios, pero también, algunos comunes a las representaciones ofrecidas por los tres gobernantes. Las coincidencias permiten inferir que las tres visiones del pasado guardan una semejanza considerable y que las representaciones sociales construidas por estos tres presidentes sobre el pasado forman parte de las representaciones colectivas presentes en la sociedad venezolana.

Referencias bibliográficas

  • Alarico Gómez, Carlos (2006). José Tadeo Monagas, Caracas, El Nacional- Banco del Caribe.
  • Bernete, Francisco (1990). Los estereotipos de la comunidad iberoamericana: La representación de los personajes en los libros de texto de historia, Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Capriles, Axel (2011). Las fantasías de Juan Bimba. Mitos que nos dominan. Estereotipos que nos confunden, Caracas, Editorial Tauros.
  • Gil Yépes, José Antonio (2007). En Jeniffer McCoy y David Myers (Comp.), Venezuela: Del Pacto de Punto Fijo al Chavismo, pp. IX- XVII, Caracas, Los Libros de El Nacional.
  • López Maya, Margarita (2011). Democracia participativa en Venezuela (1999-2010. Orígenes, leyes, percepciones y desafíos, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello-Temas de Formación Sociopolítica.
  • Martín Serrano, Manuel (1978). Nuevos métodos para la investigación de la estructura y la dinámica de la enculturización, Revista Española de la Opinión Pública, 37, 23-83.
  • (2004). La producción social de comunicación (3era. ed.), Madrid, Ciencias Sociales Alianza Editorial.
  • (2008). La mediación social, Madrid, Ediciones Akal
  • Myers, David (2007). La normalización del Pacto de Punto Fijo. En: Jeniffer. McCoy y David Myers (Comp.), Venezuela: Del Pacto de Punto Fijo al Chavismo, pp. 13-34, Caracas, Los Libros de El Nacional.
  • Morón, Guillermo (2012). Historia de Venezuela, Caracas, Los libros de El Nacional.
  • Ramos Jiménez, Alfredo (2009). El experimento bolivariano. Liderazgo, partidos y elecciones, Mérida, Centro de Investigaciones de Política Comparada-Universidad de Los Andes.
  • Romero, Juan Eduardo (2003). Venezuela disenso y conflicto en las
  • elecciones de 2000, Revista Reflexión Política, 5, 9.
  • (2005). Uso e interpretaciones de la historia de Venezuela en el pensamiento de Hugo Chávez, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11, 2, 211-235.
  • Silva Luongo, Luis José (2007). De Herrera Campíns a Chávez, Caracas, Editorial Alfa.
  • Torres, Ana Teresa (2009). La herencia de la tribu. Del mito de la independencia a la revolución bolivariana, Caracas, Alfa.
  • Valecillos, Carmen y Bernete, Francisco (2012). Representaciones de la sociedad venezolana en los discursos del presidente de Venezuela José Tadeo Monagas, Revista de las Mediaciones Sociales, 10, I.
  • Viso, Ángel Bernardo (2012). Venezuela: identidad y ruptura, Caracas, LibrosXmarcados.
  • Wilpent, Gregory (2009). Las transformaciones en Venezuela. Hacia el Socialismo del Siglo XXI, Caracas, Monte Ávila Editores.