Discursos y paradojas de la intermediación culturaluna práctica profesional entre la élite y la pobreza cultural

  1. Asunción Bernárdez Rodal
Revista:
Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

ISSN: 1886-6190

Año de publicación: 2015

Número: 10

Páginas: 247-268

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

Resumen

En este texto se analizan los discursos de un grupo de mediadores culturales que trabajan en Madrid en instituciones artísticas y culturales tanto públicas como privadas. El grupo se organizó como una de las actividades del Proyecto Europeo Divercity: Diving into Diversity in Museums and the City de la Universidad Complutense en el mes de marzo de 2015. El objetivo de la entrevista ha sido desentrañar qué entienden en la profesión por diversidad, y analizar las contradicciones y objetivos que se plantean los profesiones en este nuevo ámbito de trabajo.

Referencias bibliográficas

  • BAUMAN, ZYGMUNT (2005): Work, consumerism and the new poor. Maidenhead, UK: Open University Press.
  • BECK, ULRICH (2004): Poder y contrapoder en la era global: la nueva economía política mundial, Barcelona, Paidós.
  • BERARDI, FRANCO (2003): La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global, Madrid, Traficantes de Sueños.
  • BERNÁRDEZ RODAL, ASUNCIÓN (2014): “Industrias culturales en España en los últimos diez años: estrategias de supervivencia de las mujeres profesionales en las artes escénicas en un período de crisis”. Anales de la Literatura Española Contemporánea, 39 (2). pp. 69-95.
  • BERNÁRDEZ RODAL, ASUNCIÓN (2013): “El viaje de Marina Abramovic y Lady Gaga a través de la hipermodernidad: “Si compartes tus fans, te doy capital simbólico”. Investigaciones Feministas (4). pp. 107-123.
  • BOLTANSKI, L. (1999) Distant Suffering: Morality, Media and Politics. Cambridge: Cambridge University Press
  • BOURDIEU, PIERRE (1988): La distinción: criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
  • BOURDIEU, PIERRE, AND ALAIN DARBEL ( 1991): The love of art: European art museums and their public. Trans. Caroline Beattie and Nick Merriman. Cambridge: Polity Press
  • CALETRÍO, JAVIER (2012): “Global Eliters, Privilege and Mobilities in Postorganized Capitalism”, en Theory, Culture & Society, Vol. 29 (2): 135-149.
  • COURTÉS, JOSEPH (1997): Análisis semiótico del discurso. Del enunciado a la enunciación, Madrid, Gredos.
  • CURTIN P. A Y GAITHER, T. K. (2005): Privileging Identity, Difference, and Power: The Circuit of Culture As a Basis for Public Relations Theory, Journal of Public Relations Research, 17 (2): 91-115
  • DOUGLAS, M. (1998): Estilos de pensar, Barcelona, Gedisa, 1998
  • DURRER, VICTORIA Y MILES, STEVEN. (2009): “New perspectives on the role of cultural intermediaries in social inclusion in the UK. Consumption, Markets & Culture, Vol. 12. Issue 3: 225-241.
  • FRASER, NANCY (1997): Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”, Bogótá, Siglo del hombre editores.
  • GEERTZ, CLIFORD (1973): La interpretación de las culturas, Mexico, Paidós.
  • GRUPO ENTREVERNES (1982): Análisis semiótico de los textos: introducción, teoría y práctica, Madrid, Ediciones Cristiandad.
  • HANNA, R.; ROHM, A.; CRITTENDEN, V. L., (2011): “We’re all connected: The power of the social media ecosystem”, en Business Horizons, nº9, BUSHOR-881.
  • HÖIJER, BRITTA (2004): “The discourse of global compassion: the audience and media reporting of human suffering”, en Media, Culture & Society, Vol. 26(4): 513–531.
  • LENORE, VÍCTOR (2014): Indies, hipsters y gafapasta: crónica de una dominación cultural, Madrid, Capitan Swing.
  • LIPOVETSKY, GILLES (2006): La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Barcelona, Anagrama.
  • MAINGUENEAU, DOMINIQUE (1998): Analyser les text de communication, París, Dunod.
  • MARTEL, FRÉDÉRIC (2012): Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas, Madrid, Santillana.
  • MEAD, H. G. (1991): “La génesis del self y el control social”, en REIS, Nº 55, págs. 165-186.
  • MYLES, HOHN (2004): “Community networks and cultural intermediaries: the politics of community net development in Greater Manchester” en Media, Culture & Society, Vol. 26(4): 569-571.
  • PARTINGTON, ANGELA (2008): “The best bits: Non-narrative pleasures and creative practice, en Journal of Media Practice.Vol. 9 (1): 9-18.
  • POWER, D. AND SCOTT, A. J.(2004): Cultural Industries and The Production of Cultura, London and New York, Routledge, 2004
  • SASSEN, SASKIA (1998); Globalization and Its Discontents: Essays on the New Mobility of People and Money. New York: The New Press.
  • SMITH MAGUIRE, J. Y MATTHEWS, J. (2014): The cultural Intermediaries Reader, Londres, Sage.
  • VAN KIJK, TEUN A. (2009): Discurso y poder, Barcelona, Gedisa.
  • WARNER, HELEN (2013): “Fashion, celebrity and cultural Workers: SJP as cultural intermediary” en Medida, Culture & Society, vol. 35(3) 382-391.