Women’s image on video game coversa comparative analysis of the Spanish market (2011-2015)

  1. Noelia García Castillo 1
  2. Tamara Bueno Doral 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Teens and Ads

Número: 1

Páginas: 121-155

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

En esta investigación se analiza la evolución de la imagen femenina en las carátulas de los videojuegos comercializados en octubre de 2011 y en octubre de 2015 por medio de un análisis de contenido con el software SPSS. De acuerdo con la literatura académica previa, se considera que los videojuegos son una herramienta socializadora de género cada vez más importante, y que las carátulas de los videojuegos son una de las formas publicitarias más decisivas para esta industria de ocio. El análisis comparativo longitudinal revela un descenso en la presencia de violencia y del rol “objeto sexual” en las carátulas de los videojuegos. También se ha observado una asociación entre la sensualidad de los personajes femeninos y otras variables como la violencia y la infantilización de la mujer que podría distorsionar el concepto de sexualidad entre los menores.

Referencias bibliográficas

  • Asociación Española del Videojuego AEVI (2014). Anuario de la Industria del Videojuego. Retrieved from http://www.aevi.org.es/docs/documentacion/el-anuario-del-videojuego.
  • Behm-Morawitz, E. (2014). “Examining the intersection of race and gender in video game advertising.” Journal of Marketing Communications. doi: 10.1080/13527266.2014.914562 Retrieved from http://dx.doi.org/10.1080/13527266.2014.914562
  • Bueno Doral, T. & García Castillo, N. (2012). “Los roles tradicionales femeninos presentes en las carátulas de los videojuegos infantiles. Análisis de contenido aplicado a Imagina Ser y revisión del código PEGI.” Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad 19. Retrieved from http://www.creatividadysociedad.com/articulos/19/Los%20roles%20tradicionales%20femeninos.pdf
  • Burgess, M. C. R., Stermer, S. P. & Burgess, S. R. (2007). “Sex, lies, and video games: The portrayal of male and female characters on video game covers.” Sex Roles 57(5): 419–433. doi: 10.1007/s11199-007-9250-0.
  • Ceulemans, M. & Fauconnier, G. (1981). Imagen, papel y condición de la mujer en los medios de comunicación social: compilación y análisis de los documentos de investigación. Paris: Unesco.
  • Collins, R. L. (2011). “Content analysis of gender roles in media: Where are we now and where should we go?.” Sex Roles 64 (3-4): 290–298. doi: 10.1007/s11199-010-9929-5
  • Díez Gutiérrez, E. J. (2004). La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. Instituto de la Mujer y CIDE. Retrieved from http://www.oei.es/valores2/libro-videojuegos.pdf
  • Díez Gutiérrez, E. J. (2009). “Sexismo y violencia: la socialización a través de los videojuegos.” Feminismo/s 14: 35-52.
  • Dill, K. E., Brown B. P. & Collins M. A. (2008). “Effects of exposure to sexstereotyped video game characters on tolerance of sexual harassment.” Journal of Experimental Social Psychology 44(5): 1402–1408. doi: 10.1016/j.jesp.2008.06.002
  • Downs, E., & Smith, S. L. (2010). “Keeping abreast of hypersexuality: A video game character content analysis.” Sex Roles 62 (11-12): 721–733. doi:10.1007/s11199-009-9637-1.
  • EAE Business School (2015). El mercado de los videojuegos 2014. Retrieved from https://docs.google.com/forms/d/1Yh4-PYXjZT-H6X1IvgAkjLDK3dytySkBQtY8rjkVy4/viewform?formkey=dFdlcGVnZDhxNU1oYUdVS2FzSFJIUUE6MQ#gid=0
  • Estalló, J. A. (1995). Los videojuegos: juegos y prejuicios. Barcelona: Planeta.
  • Frederickson, B. L., & Roberts, T. A. (1997). “Objectification theory: toward understanding women’s lived experiences and mental health risks.” Psychology of Women Quarterly 21: 173-206.
  • Goffman, E. (1976). “Gender Advertisements.” Studies in the Anthropology of Visual Communication 3: 69-154.
  • Jansz, J., & Martis, R. G. (2007). “The Lara phenomenon: Powerful female characters in video games.” Sex Roles 56 (3-4): 141–148. doi: 10.1007/s11199-006-9158-0.
  • Lazuela, J. L., Crespo, I. & Camps, S. (2008). “Las tecnologías de la información y la comunicación y los procesos de desarrollo y socialización.” pp 54-73 in Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata.
  • Martins, N., Williams, D. C., Harrison, K., & Ratan, R. A. (2009). “A content analysis of female body imagery in video games.” Sex Roles 61(11-12): 824–836. doi:10.1007/s11199-009-9682-9.
  • Near, C. E. (2013). “Selling gender: associations of box art representation of female characters with sales for teenand mature-rated video games.” Sex Roles 68(3): 252-269. doi: 10.1007/s11199-012-0231-6
  • Provenzo, E. F. (1991). Video Kids: making sense of Nintendo. Cambridge: Harvard University Press.
  • Rudy, R. M., Popova, L. & Linz, D.G (2010). “The context of current content analysis of gender roles: An introduction to a special issue.” Sex Roles 62(11-12): 705-720. doi: 10.1007/s11199-010-9807-1
  • Rudy, R. M., Popova, L. & Linz, D.G (2011). “Contributions to the Content Analysis of Gender Roles: An Introduction to a Special Issue.” Sex Roles 64(3-4): 151-159. doi: 10.1007/s11199-011-9937-0
  • Urbina Ramírez, S. (2002). “El rol de la figura femenina en los videojuegos.” Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa 15. Retrieved from http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec15/santos.htm