Periodismo digital y empoderamientoTendencias informativas en noticias de Google a lo largo de 2017

  1. García-García, Francisco
  2. Gil-Ruiz, Francisco-José
Revue:
Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

ISSN: 1989-872X

Année de publication: 2019

Volumen: 10

Número: 2

Pages: 193-211

Type: Article

DOI: 10.14198/MEDCOM2019.10.2.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

Résumé

This paper’s main objective is to examine digital journalism in two steps. Firstly, a literature review was conducted on present-day digital journalism. In addition, its relationship with citizen empowerment was analysed. Secondly, an exploratory study was performed on Google news (in Spanish) to ascertain the topic trends around empowerment and ICTs during 2017. The survey sample comprised 332 news items, divided mainly between Spain and Latin America. The results reveal a predominance of news items where the author’s name is not indicated over those which do. Furthermore, there exists a slight prevalence of news items which do not show links over those which do. The main trends shown by the sample were Development, Internet, Politics and governance, Security, Job positions, Gender and Education.

Références bibliographiques

  • Aarseth, E. (2006). Sin sensación de final: estética hipertextual. En T. Vilariño Picos y A. Abuín González (Comps.), Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica (pp. 93-120). Madrid: Arco libros.
  • [2] Aguaded-Gómez, J. I. (2013). La competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Estrategias de alfabetización en la sociedad del ocio digital. En V. Guarinos y A. Sedeño (Coords.), Narrativas audiovisuales digitales. Convergencia de medios, multiculturalidad y transmedia (pp. 115-138). Madrid: Fragua.
  • [3] Aguilar-Idáñez, M. J. y Buraschi, D. (2018). El empoderamiento comunicacional como estrategia innovadora en alfabetización mediática. En M. Rodríguez López y R. García Pérez (Eds.), Competencias digitales y mediáticas para una ciudadanía crítica (pp. 69-88). Sevilla: Egregius Ediciones.
  • [4] Álvarez García, S.; Gértrudix Barrio, M. y Rajas Fernández, M. (2014). La construcción colaborativa de bancos de datos abiertos como instrumento de empoderamiento ciudadano. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 661-683. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2014-1029
  • [5] Amoedo, A.; Vara-Miguel, A. y Negredo, S. (2018). Digital News Report.es. Una audiencia diversa y preocupada por la desinformación. Universidad de Navarra-Center for Internet Studies and Digital Life School of Communication. Disponible en http://bit.ly/2Enb05v
  • [6] Amorós García, M. (2017). Fake news. La verdad de las noticias falsas. Barcelona: Plataforma Editorial.
  • [7] Arias Robles, F. y García Avilés, J. A. (2017). La ubicación y la conmutación de los enlaces. Un análisis del comportamiento, la percepción y la comprensión ante la recepción del hipertexto periodístico. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 29-44. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.55580
  • [8] Arias-Robles, F. y García-Avilés, J.A. (2016). Definiendo la hipertextualidad. Análisis cuantitativo y cualitativo de la evolución del concepto. Icono 14, 14(2), 48-68. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.995
  • [9] Arun, C. (2019). On Whatsapp, Rumours, and Lynchings. Economic & Political Weekly, 54(6), 30-35. Disponible en https://bit.ly/2UPYq43
  • [10] Benaissa Pedriza, S. (2017). El Slow Journalism en la era de la “infoxicación”. doxa.comunicación, (25), 129-148. https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a6
  • [11] Campos Freire, F.; Yaguache Quichimbo, J. J. y Ulloa Erazo, N. G. (2017). Tendencias de la industria de los medios de América del Sur en la transición digital. Revista de Comunicación, 16(2), 33-59. https://doi.org/10.26441/RC16.2-2017-A2
  • [12] Camps, V. (2004). Opinión pública, libertad de expresión y derecho a la información. En J. Conill y V. Gonzálvez (Coords.), Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual (pp. 33-49). Barcelona: Gedisa.
  • [13] Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.
  • [14] Carrillo Pérez, I. M. (2015). El papel del periodismo en la era de Internet. Pakaat: Revista de Tecnología y sociedad, 9(5). Disponible en https://bit.ly/2qOR5CO
  • [15] Castells, M. (2003). La Galaxia Internet. Barcelona: Bolsillo.
  • [16] Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial
  • [17] Cebrián Herreros, M. (2008). La Web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios sobre el mensaje periodístico, 14, 345-361. Disponible en https://bit.ly/2Y1hfUd
  • [18] Clément, J. (2006). El hipertexto de ficción: ¿nacimiento de un nuevo género? En T. Vilariño Picos y A. Abuín González (Comps.), Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica (pp. 77-92). Madrid: Arco libros.
  • [19] Colle, R. (2019). La información digital enjuiciada por la prensa. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(1), 215-224. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.1.23 [20] Concheiro, L. (2016). Contra el tiempo. Filosofía práctica del instante. Barcelona: Anagrama.
  • [21] Cordón, J. A. (2016). La Lectura en el entorno digital: nuevas materialidades y prácticas discursivas. Revista Chilena De Literatura, (94), 15-38. https://doi.org/10.4067/S0718-22952016000300002
  • [22] Cortina, A. (2004). Ciudadanía activa en una sociedad mediática. En J. Conill y V. Gonzálvez (Coords.), Ética de los medios. Una apuesta por la ciudadanía audiovisual (pp. 11-31). Barcelona: Gedisa.
  • [23] Dafonte-Gómez, A. (2019). Consumo y Distribución de Contenidos en la Era Digital: el Papel de la Audiencia en la Propagación de Noticias Falsas. En L. De Lucena Ito y P. M. Rocha (Orgs.), Transformações do Jornalismo. Na Nova Ecologia dos Meios (pp. 54-63). Aveiro: Ria Editorial.
  • [24] De Pablos, J. M. (2018). Fuentes mudas (en la Web): Periodismo tránsito propaganda. Razón y Palabra, 22(1_100), 301-333. Disponible en https://bit.ly/2IQRLW2
  • [25] Debord, G. (2002). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
  • [26] Delany, P. y Landow, G. P. (2006). Gestionando la palabra digital: el texto en la época de la reproducción electrónica. En T. Vilariño Picos A. y Abuín González (Comps.), Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica (pp. 37-76). Madrid: Arco libros.
  • [27] Díaz, M. N. (2018). Narrativa Transmedia en el Periodismo Digital (Estudio de caso). En V. Gosciola; A. Sedeño; A. Suing; F. Contreras y K. Valkiria (Orgs.), Narrativas: da Televisão às Novas Linguagens e Negócios (pp. 104-112). Aveiro: RIA Editorial.
  • [28] El Tiempo (02/12/2018). Fórmulas para que sus movimientos en la red no se rastreen fácilmente. Disponible en https://bit.ly/2KOWjKv
  • [29] Flores Vivar, J. M. (2017). Los elementos del ciberperiodismo. Madrid: Síntesis.
  • [30] García Santamaría, .V.; Clemente Fernández, M. D. y López Aboal, M. (2013). La organización de las redacciones en los nuevos diarios digitales españoles y su relación con los nuevos modelos de negocio. Textual & Visual Media, (6), 141-160. Disponible en https://bit.ly/2GRmdMm
  • [31] Garcimartin, M. (16/10/2017). Tendencias tecnológicas para el periodismo en 2018. Media-Tics. Disponible en https://bit.ly/2CsPZGZ
  • [32] Gertrudis-Casado, M. C.; Gértrudix Barrio, M. y Álvarez García, S. (2016). Competencias informativas profesionales y datos abiertos. Retos para el empoderamiento ciudadano y el cambio social. Comunicar, 24(47), 39-47. https://doi.org/10.3916/C47-2016-04
  • [33] Gértrudix, M. y Alvarez Garcia, S. (2014). Las Fases del empoderamiento. Figshare.
  • [34] Gillmor, D. (2005). Nós os media. Lisboa: Editorial Presença.
  • [35] Gómez-Calderón, B.; Roses, S. y García-Borrego, M. (2017). Los nuevos perfiles profesionales del periodista desde la perspectiva académica española. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 191-200. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.14
  • [36] Grijalva-Verdugo, A. A. y Moreno-Candil, D. (2017). Empoderamiento social en contextos violentos mexicanos mediante la competencia mediática. Comunicar, 25(53), 29-38. https://doi.org/10.3916/C532017-03 [37] Habib, L. (2012). La comunicación transformativa. Para acabar con las ideas vanas. Barcelona: Península.
  • [38] Han, B. C. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona, ES: Herder Editorial.
  • [39] Han, B. C. (2014). En el enjambre. Barcelona, ES: Herder Editorial.
  • [40] Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Barcelona: Debate.
  • [41] Izquierdo, J. M. (2013). ¿Para qué servimos los periodistas? (hoy). Madrid: Catarata.
  • [42] Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • [43] Jiménez de Luis, Á. (09/05/2018). Google rediseña Google News como plataforma de suscripción a medios. El Mundo. Disponible en https://bit.ly/2ImwxPb
  • [44] Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Madrid: Anagrama.
  • [45] Lotero-Echeverri, G.; Romero-Rodríguez, L. M. y Pérez-Rodríguez, M. A. (2018). Fact-checking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación. index.comunicación, 8(2), 295-316. Disponible en https://bit.ly/2V4aALZ
  • [46] MacDonald, H. (2018). Verdad. Cómo los distintos lados de cada historia configuran nuestra realidad. Barcelona: Debate.
  • [47] Marín-Casanova, J. A. (2018). La resemantización TIC de la cultura humanista. index.comunicación, 8(1), 179-195. Disponible en https://bit.ly/2uvI19Q
  • [48] Mateos, C. (2013). La narrativa audiovisual informativa: transmediación, hibridación y nuevos retos para los medios online. En V. Guarinos y A. Sedeño (Coords.), Narrativas audiovisuales digitales. Convergencia de medios, multiculturalidad y transmedia (pp. 71-114). Madrid: Fragua.
  • [49] Meeker, M. (2016). Internet trends 2016. Code conference. [50] Newman, N. (2018). Digital news project 2018. Journalism, Media, and Technology Trends and Predictions. The Reuters Institute for the study of journalism. University of Oxford. Disponible en https://bit.ly/2FKK4Lr
  • [51] Ortiz, J. (2019). Pistas para comprender al periodista. RAEIC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 6(11), 17-23. https://doi.org/10.24137/raeic.6.11.2
  • [52] Ossorio Vega, M. A. (25/09/2018). Tendencias en periodismo para 2019: todo lo que necesitas saber. Media-tics. Disponible en https://bit.ly/2Dyvb2u
  • [53] Palau-Sampio, D. (2016). Metamorfosis de la prensa de referencia en el contexto digital: clickbait y estrategias de tabloide en Elpais.com. Comunicación y Sociedad, 29(2), 63-80. https://doi.org/10.15581/003.29.2.sp.63-80
  • [54] Parisier, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona: Taurus.
  • [55] Peña, C. (s.f.) 2018: ¿El año del usuario? Lab RTVE. Disponible en https://bit.ly/2CR1Rm8
  • [56] Pérez, C. E. (2015). Big Data y periodismo en la sociedad red. Madrid: Síntesis.
  • [57] Renó, D. y Renó, L. (2017). Algoritmo y noticia de datos como el futuro del periodismo transmedia imagético. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 1468-1482. https://doi.org/10.4185/RLCS-20171229
  • [58] Renó, D. y Ruiz, S. (2014). Reflexiones sobre el periodismo ciudadano y narrativas transmedia. En C. Campalans; D. Renó y V. Gosciola (Eds.), Narrativas transmedia: entre teorías y prácticas (pp. 49-68) Barcelona: Editorial UOC.
  • [59] Rodríguez Gómez, E. F. y Favaretto Louzada, C. (2017). ¿Es rentable el periodismo de calidad? Disposición al pago en Brasil y España. TransInformação, 29(2), 211-220. https://doi.org/10.1590/231808892017000200008
  • [60] Romero-Rodríguez, L. M.; De-Casas Moreno, P. y Caldeiro Pedreira, M.C. (2018). Desinformación e Infoxicación en las cuartas pantallas. En I. Aguaded y L. M. Romero-Rodríguez (Eds.), Competencias mediáticas en medios digitales emergentes (pp. 73-92). Salamanca: Comunicación social ediciones y publicaciones.
  • [61] Rost, A. (2011). Periodismo y redes sociales: por qué y para qué. En M. P. Bianchi y L. R. Sandoval (Eds.), Habitar la red. Comunicación, cultura y educación en entornos tecnológicos enriquecidos (pp. 195222). Comodoro Rivadavia: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
  • [62] Rovira, C.; Capdevila, J. y Marcos, M. C. (2014). La importancia de las fuentes en la selección de artículos de prensa en línea: un estudio de Google Noticias mediante seguimiento ocular (eye-tracking). Investigación bibliotecológica, 28(63), 15-28. https://doi.org/10.1016/S0187-358X(14)72574-2
  • [63] Salaverría, R. (2016). Ciberperiodismo en Iberoamérica. Madrid: Fundación Telefónica/Barcelona: Ariel.
  • [64] Sampedro, V. (2014). El cuarto poder en red. Por un periodismo de (código) libre. Barcelona: Icaria.
  • [65] Sánchez, J. M. (16/12/2016; actualizado 25/09/2017). El mecanismo de Facebook para atajar las noticias falsas: colaborativo y visual. ABC. Disponible en https://bit.ly/2gSgwmT
  • [66] Sánchez Carrero, J. (2012). De cara al prosumidor. Producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0. Icono 14, 10(3), 62-84. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.210
  • [67] Sánchez Gonzales, H. M. y Sánchez González, M. (2017). Los bots como servicio de noticias y de conectividad emocional con las audiencias. El caso de Politibot. Doxa comunicación, (25), 63-84. https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a3
  • [68] Seijas Candelas, L. (2011). Internet y el periodista digital en el nuevo contexto informativo. En J. J. Verón Lassa y F. Sabés Turmo (Eds.), La investigación en periodismo digital. Algunos trabajos desde el ámbito universitario (pp. 271-285). Zaragoza: Asociación de la Prensa de Aragón.
  • [69] Serrano-Cobos, J. (2016). Tendencias tecnológicas en internet: hacia un cambio de paradigma. El profesional de la información, 25(6), 843-850. https://doi.org/10.3145/epi.2016.nov.01
  • [70] Suárez-Villegas, J. C. (2017). El periodismo ciudadano. Análisis de opiniones de periodistas profesionales de España, Italia y Bélgica. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, (74), 91-111. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i74.4383
  • [71] Törnwall, M. (2017). The future of journalism in a networked society. Exploring potential new business models and smarter journalism for the digital era. Ericsson report. Disponible en https://bit.ly/2vnd3A0
  • [72] Torres Parra, C. (2007). Hipermedia como narrativa web. Posibilidades desde la periferia. Signo y Pensamiento, 26(50), 148-159. Disponible en https://bit.ly/2WcPOG9
  • [73] Triviño, A. I. B. (2015). Herramientas digitales para periodistas. Barcelona: Editorial UOC.
  • [74] Tuñón, J. (2017). Comunicación internacional. Información y desinformación global en el siglo XXI. Madrid: Fragua.
  • [75] UNESCO (Ed.). (1982). Declaración de Grünwald sobre la educación en medios de comunicación. Disponible en https://bit.ly/2M3iqhb
  • [76] Universidad de Washington (2017). Synthesizing Obama: Learning Lip Sync from Audio. Disponible en https://bit.ly/2uqXHgd
  • [77] Vara Miguel, A.; Negredo, S. y Amoedo, A. (2017). Digital News Report.es Noticias en manos de la audiencia. Las marcas periodísticas tradicionales, referentes informativos para los internautas, pese al auge de las redes sociales. Universidad de Navarra-Center for Internet Studies and Digital Life. Disponible en http://bit.ly/2Huocr8
  • [78] Vizcaíno-Laorga, R.; Catalina-García, B. y López de Ayala-López, M. C. (2019). Participación y compromiso de los jóvenes en el entorno digital. Usos de las redes sociales y percepción de sus consecuencias. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 554-572. https://doi.org/10.4185/RLCS-20191345
  • [79] VVAA (2003). El periodismo de fuente. Salamanca: Universidad Pontificia.
  • [80] Webb, A. (2017-2018). 2018 Tech Trends. The Future Today Institute. Disponible en https://bit.ly/2yCsG9g
  • [81] Webb, A. (2018-2019). 2019 Trend Report for Journalism, Media and Technology. The Future Today Institute. Disponible en https://bit.ly/2RM6Iwq