Vidas registradas. Redes sociales y jóvenes en la era algorítmica

  1. Manuel Gértrudix Barrio
  2. Eddy Borges Rey
  3. Francisco García García
Revista:
Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

ISSN: 0213-084X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Jóvenes y redes sociales

Número: 107

Páginas: 62-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

Resumen

En un contexto de auténtica plétora de datos y de desarrollo de tecnologías avanzadas de Big Data, el registro de la participación de los jóvenes en las redes sociales, en un proceso global de sensorización de la realidad, puede representar tanto una oportunidad para la mejora de la experiencia de usuario como una amenaza para la intimidad y el control de los datos almacenados sobre su experiencia en la Red.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Española de Protección de Datos (2016). Tú decides en Internet [en línea]. Disponible en: http://www.tudecideseninternet.es [Consulta: 2017, 31 de enero].
  • Baker, S. (2008). The numerati. London: Random House.
  • Barrera Rodríguez, S. (2016). Privacidad en Internet y condiciones de uso en Google, Facebook y whatsapp. PAG: Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa [en línea]. Disponible en: http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/390
  • Baudrillard, J. (1995). Las élites electrónicas provocarán la aparición de un Cuarto Mundo informáticamente subdesarrollado. Muy Interesante [en línea], (173). Disponible en: https://goo.gl/ETEpsW [Consulta: 2017, 30 de enero].
  • Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • BBC (2016, 27 de marzo). ¿Cómo hace Google para ganar tanto dinero? BBC [en línea]. Disponible en: https://goo.gl/Ax7wzq [Consulta: 2017, 18 de enero].
  • Berger Peter, L. y Luckmann, T. (1966). The social construction of reality: A treatise in the sociology of knowledge. Garden City, NY: First Anchor.
  • Blumer, H. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona: Hora D.L.
  • Bogomolov, A., Lepri, B., Staiano, J., Oliver, N., Pianesi, F. y Pentland, A. (2014, November). Once upon a crime: towards crime prediction from demographics and mobile data. Proceedings of the 16th International Conference on Multimodal Interaction, 427-434. ACM.
  • Borges-Rey, E. (2015). News Images on Instagram: The paradox of authenticity in hyperreal photo reportage. Digital Journalism, 3(4), 571-593.
  • Bourdieu, P. (1991). Estructuras, habitus, prácticas. En P. Bourdieu, El sentido práctico, pp. 91-111. Madrid: Taurus.
  • Cáceres, M. D., Brändle, G. y Ruiz San-Román, J. (2013). Comunicación interpersonal en la web 2.0. Las relaciones de los jóvenes con desconocidos. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 436-456. La Laguna, Tenerife: Universidad de La Laguna. Doi: 10.4185/RLCS-2013-984/CrossRef [Consulta: 2017, 19 de enero].
  • Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.
  • Castells, M. (2000). La sociedad red. Madrid: Alianza. Consejo de Europa (2012). Conclusiones del Consejo, de 26 de noviembre de 2012, sobre alfabetizaciones múltiples. 2012/C 393/01, p. 393/1.
  • Eco, U. (1986). Travels in Hyper Reality. New York: Harcourt Brace Jovanovich.
  • Echeverría, J. (2000). Telépolis. Madrid: Destino.
  • Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Joint Research Center, Institute for Prospective Technological Studies (IPTS) [en línea]. Disponible en: http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=6359
  • Ferrés, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Barcelona: Gedisa.
  • Flichy, P. (2003). Lo imaginario de Internet. Madrid: Tecnos.
  • Fuchs, C., Boersma, K., Albrechtslund, A. y Sandoval, M. (Eds.) (2011). Internet and Surveillance: The Challenges of Web 2.0 and Social Media. New York: Routledge.
  • García, F. y Gértrudix, M. (2012). El Mare Nostrum digital: Mito, ideología y realidad de un imaginario sociotécnico. Icono14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 7(1), 7-30. Doi: http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i1.331
  • García, F. y Gértrudix, M. (2011). Naturaleza y características de los servicios y los contenidos digitales abiertos. Cuadernos de Información y Comunicación, 16, 125-138.
  • García Galera, M. C. y Fernández, C. (2016). Si lo vives, lo compartes. Cómo se comunican los jóvenes en un mundo digital. Madrid: Fundación Telefónica; Ariel.
  • Gartner (2016). Gartner Hype Cycle [en línea]. Disponible en: https://goo.gl/31cRBc [Consulta: 2016, 18 de diciembre].
  • Gértrudix, F. (2012). Internet como espacio de adquisición de competencias. Icono14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 7(1), 54-72. Doi: http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i1.333
  • Giddens, A. (1984). The constitution of society: Outline of the theory of structuration. Berkeley: University of California Press.
  • Giraldo, R. M. (2011). El mito de la seducción continua. Gazeta de Antropología, 27(1).
  • Hartsock, N. C. (1998). Standpoint theories for the next century. Women & Politics, 18(3), 93-101.
  • Hopenhayn, D. (2017, 19 de enero). Martin Hilbert, experto en redes digitales: ‘Obama y Trump usaron el Big Data para lavar cerebros’. The Clinic online [en línea]. Disponible en: https://goo.gl/S5rJDT [Consulta: 2017, 28 de enero].
  • IAB Spain (2016, 20 de abril). Estudio anual de redes sociales [en línea]. IAB. Disponible en: https://goo.gl/UR0bmK [Consulta: 2017, 26 de enero].
  • INCIBE (2016). Kit de concienciación [en línea]. Disponible en: https://goo.gl/NbHDgc [Consulta: 2017, 25 de enero].
  • Innerarity, D. (2015). Ciudadanía digital. La necesidad de revisar algunos conceptos básicos. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 102, 13-24.
  • Innerarity, D. (2013). Un mundo de todos y de nadie: piratas, riesgos y redes en el nuevo desorden global. Barcelona: Planeta.Jarvis, J. (2010). Y Google ¿cómo lo haría? Barcelona: Gestión 2000.
  • Jiménez, R. (2016, 5 de agosto). Jaime Blasco: ‘El espionaje en Internet está a la orden del día’. El País. Disponible en: https://goo.gl/sSqgYo [Consulta: 2017, 25 de enero].
  • Johnson, S. (2001). Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. México D.F.: Turner; Fondo de Cultura Económica.
  • Justel, S. (2016, 26 de septiembre). Así es Allo, el ‘Whatsapp’ de Google con inteligencia artificial. La Vanguardia [en línea]. Disponible en: https://goo.gl/Fv4qM4 [Consulta: 2017, 22 de enero].
  • Lella, A. y Lipsman, A. (2016). 2016 U.S. Cross-Platform Future in Focus. ComScore [en línea]. Disponible en: https://goo.gl/xDpt8C [Consulta: 2017, 21 de enero].
  • Levine, R., Locke, C., Searls, D. y Weinberger, D. (2008). El manifiesto Cluetrain. Bilbao: Deusto.
  • Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios. Barcelona: Paidós.
  • Miller, N. (2007, 3 de enero) Minifesto por a New Age. Wired [en línea]. Disponible en: https://www.wired.com/2007/03/snackminifesto/ [Consulta: 2017, 19 de enero].
  • Negroponte, N. (2000). El mundo digital. El futuro que ya ha llegado. Barcelona: Ediciones B.
  • Nielsen (2017). 2016 Nielsen Social Media Report. Social Studies: A look at the social landscape [en línea]. Disponible en: https://goo.gl/VzwJI2 [Consulta: 2017, 9 de enero].
  • Olmedo, R. (2016). El nuevo paradigma comunicativo: entre la multifonía y el caos [en línea]. Disponible en: https://goo.gl/wWZK1h [Consulta: 2017, 16 de enero].
  • Pangrazio, L. (2016). Reconceptualising critical digital literacy. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 37(2), 163-174.
  • Park, Y. J. y Jang, S. M. (2014). Understanding privacy knowledge and skill in mobile communication. Computers in Human Behavior, 38, 296-303.
  • Pérez, J. (2014, 9 de diciembre). Los jóvenes, zombies tecnológicos. CCM [en línea]. Disponible en: http://es.ccm.net/news/18278-los-jovenes-zombis-tecnologicos [Consulta: 2017, 19 de enero].
  • Rainie, L. y Anderson, J. (2017). Code-Dependent: Pros and Cons of the Algorithm Age [en línea]. Pew Research Center. Disponible en: https://goo.gl/t0MWX0 [Consulta: 2017, 19 de enero].
  • Red.es (2016). IS4K Internet segura for Kids [en línea]. Disponible en: https://www.is4k.es/ [Consulta: 2017, 28 de enero].
  • Reig, D. (2012). Socionomía. ¿Vas a perderte la revolución social? Barcelona: Deusto.
  • Reischl, G. (2008). El engaño Google: una potencia mundial incontrolada en Internet. Barcelona: Medialive Content.
  • Rodríguez, R. y Gértrudix, M. (2015). Infoxication: implicaciones del fenómeno en la profesión periodística. Revista de Comunicación de la SEECI, (38), 162-181.
  • Roszak, T. (2005). El culto a la información. Un tratado sobre alta tecnología, inteligencia artificial y el verdadero arte de pensar. Barcelona: Gedisa.
  • Sáez Vacas, F. (2001). La memoria del futuro. Revista del Instituto de Estudios Económicos, 1.
  • Schmidt, E. y Cohen, J. (2014). El futuro digital. Madrid: Anaya Multimedia.
  • Schrock, A. R. (2016). Civic hacking as data activism and advocacy: A history from publicity to open government data. New Media & Society, 18(4), 581-599.
  • Schütz, A. (1962). Símbolo, realidad y sociedad. El problema de la realidad social. Escritos, l, 313.
  • Searle, J. R. (1997). La construcción social de la realidad. Barcelona: Paidós.
  • Trottier, D. (2016). Social media as surveillance: Rethinking visibility in a converging world. London; New York: Routledge; Taylor & Francis Group.
  • Van Dijk, J. (1999). The network society. London: SAGE Publications Ltd.
  • Waldrop, M. M. (1993). Complexity: The emerging science at the edge of order and chaos. New York: Simon and Schuster.