Espacios homosociales en el Carnaval de Barranquillaentre la crónica literaria y la novela autobiográfica

  1. Zurian, Francisco A.
  2. González Cueto, Danny Armando
Revista:
Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación

ISSN: 1390-1079 1390-924X

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Género y Comunicación

Número: 135

Páginas: 105-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.16921/CHASQUI.V0I135.3175 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación

Resumen

Esta investigación propone indagar sobre los espacios homosociales que ha generado el Carnaval de Barranquilla, en los que sujetos conocidos como “cigarrones”, mantienen relaciones íntimas con homosexuales, una conducta tolerada los días de las fiestas, aunque cotidianamente forma parte de la cultura de la región como lo demuestran algunas crónicas literarias, como por ejemplo Locas de Felicidad, Crónicas travestis y otros relatos (2009) de John Better. Además, existen evidencias de estas prácticas en novelas autobiográficas como El cadáver de papá (1978) o Maricones eminentes (1999) de Jaime Manrique Ardila. ¿Cómo ha sido representada esta peculiar realidad en la crónica literaria y en la ficción de la novela autobiográfica? ¿Qué características marcan dicha representación? ¿Qué evolución han tenido a lo largo del tiempo?

Referencias bibliográficas

  • Alberca Serrano, M. (2007). Aventis de autor (autoficciones). Clarín: Revista de nueva literatura, 12 (69), 17-21. Recuperado de http://bit.ly/2wIRZr8.
  • Archbold, J. W. (2017, febrero 22). Trepanando un cráneo de paja: John Better y su nueva novela. El diablo viejo. Recuperado de http://bit.ly/2vsNJI7.
  • Augé, M. (2000). Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Balderston, D. (2006). Baladas de la loca alegría: Literatura queer en Colombia. En J. F. Serrano Amaya (Ed.), Otros Cuerpos, Otras Sexualidades, (pp. 16-33). Bogotá: Instituto Pensar.
  • Bacca, R. I. (2017, febrero 19). Carnaval y novela. Revista Latitud de El Heraldo. Recuperado de http://bit.ly/2vsLm88.
  • Becerra Rebolledo, M. (2015, enero 24). John Better: La historia del chico de compañía que Lemebel impulsó a ser escritor. El ciudadano. Recuperado de http://bit.ly/2v9Xz6m.
  • Better, J. (2009). Locas de felicidad. Crónicas travestis y otros relatos. Barranquilla: Editorial La Iguana Ciega.
  • Bolaño, A. (2012). Infierno, tiempo e historia: la narrativa purificatoria de Jaime Manrique Ardila. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, 8 (16), 65-87.
  • Cantillo Barrios, L. (2014). Género y carnaval en Barranquilla. Revista Amauta, Universidad del Atlántico, Barranquilla, 12 (24), 151-173.
  • Castaño Guzmán, A. (2015, agosto 31). Letras al margen: John Better y la literatura LGBTI. El Espectador. Recuperado de http://bit.ly/2iurIY3.
  • Castillo Mier, A. (2009). El carnaval a cuestas de Jaime Manrique Ardila. Revista Poligramas, (31), 71-81.
  • Chaparro Silva, A. (2014). Fiesta and Identity. ReVista Harvard Review of Latin America, (3), 18-21.
  • Diccionario Costeño (2013). http://bit.ly/2va0UlO.
  • DaMatta, R. (2002). Carnavales, malandros y héroes. Hacia una sociología del dilema brasileño. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Donoso, J. (2010). El lugar sin límites. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Erazo, J. M. (2009, septiembre 13). Las crónicas travestis de John Better. El Universal. Recuperado de http://bit.ly/2xvQKIY.
  • Espinosa Patrón, A. (2010). Lexicón del Carnaval de Barranquilla. Barranquilla: Universidad Autónoma del Caribe.
  • Estrada-Montoya, J. H. (2014). Hombres que tienen sexo con hombres (hsh): reflexiones para la prevención y promoción de la salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 13 (26), 44-57.
  • García Garzón, D. (2004). Cruzando los umbrales del secreto. Acercamiento a una sociología de la sexualidad. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
  • García Schlegel, M. T. (2014). La nación unificada en el escenario. Sonia Osorio y el Carnaval de Barranquilla. Revista Jangwa Pana, 13 (1), 186-194.
  • Góngora, A. (2010). Escuchar y acompañar la enfermedad: Vivir con VIH en la Zona Cachacal de Barranquilla. En C. Mosquera Rosero-Labbé, M. J. Martínez y B. Lorente Molina (Eds.), Intervención social, cultura y ética: un debate interdisciplinario, (pp. 391-422). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • González Cueto, D. (2007). Cada uno sabe su secreto: una aproximación a la relación carnaval y homosexualidad. Memorias, Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, 4 (8), 1-3. Recuperado de http://bit.ly/2wJeLzg.
  • Gonzales, P. (2004, octubre). Transgresión y carnaval en el Caribe colombiano: El cadáver de papá de Jaime Manrique Ardila. Caribe.net, El portal del Caribe. Recuperado de http://bit.ly/2xvM4Tp.
  • Gonzales, P. (2008). Reseña El cadáver de papá y versiones poéticas. Memorias, Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, 5 (9), 198-205. Recuperado de http://bit.ly/2wrQLRo.
  • Guattari F. & Rolnik S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Ingenschay, D. (2011). La representación del deseo homosexual en el cine latinoamericano al final del siglo XX: El beso de la mujer araña (Héctor Babenco) y El lugar sin límites (Arturo Ripstein). En F. A. Zurian (Ed.), Imágenes del Eros: género, sexualidad, estética y cultura audiovisual (pp. 224-244). Madrid: Ocho y medio Libros de Cine.
  • Lauretis, T. de (2011). Identidad de género, malos hábitos y teoría queer. En F. A. Zurian (Ed.), Imágenes del Eros: género, sexualidad, estética y cultura audiovisual (pp. 224-244). Madrid: Ocho y medio Libros de Cine.
  • Manrique Ardila, J. (2010). Maricones eminentes. Arenas, Lorca, Puig y yo. Bogotá: Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
  • Manrique Ardila, J. (2011). El cadáver de papá. Barranquilla: Editorial La iguana ciega.
  • Millington, M. (2007). Hombres in/visibles. La representación de la masculinidad en la ficción latinoamericana, 1920-1980. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Navarrete, C. (2015, abril 1). La crónica literaria: un género híbrido por excelencia. Revista Ventana Latina. Recuperado de http://bit.ly/2itKQW9.
  • Olivares, J. (2006). Génesis y evolución de la organización del Carnaval de Barranquilla: historia de goce y voluntades. En E. J. Gutiérrez S. y E. Cunin (Eds.). Fiestas y carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades, (pp.73-96). Medellín: La Carreta.
  • Paternostro, S. (2001). En la tierra de Dios y del hombre. Hablan las mujeres de América Latina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  • Perlongher, N. (1993). La prostitución masculina. Buenos Aires: Ediciones de la Urraca.
  • Plaza Córdova, R. (2005). Vida en los márgenes: la experiencia corporal como anclaje identitario entre sexoservidores de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Cuicuilco, 12, (34), 217-238.
  • Ruiz-Navarro, C. (2011). En el Carnaval el género se crea a la medida. En Fundación Carnaval de Barranquilla. Carnaval de Barranquilla, la fiesta sin fin, (pp. 189-203). Barranquilla: Fundación Carnaval de Barranquilla.
  • Solano, A. F. (2010, junio 22). Un escritor al Sur. Revista Arcadia. Recuperado de http://bit.ly/1Fhqxv5.
  • Velandia Mora, M. A. (2011). El poder de la masculinidad hegemónica y la construcción de la masculinidad a partir del sometimiento sexual a otros hombres. La Manzana, Revista internacional de estudios sobre masculinidades, 5 (9).
  • Viveros Vigoya, M. (2006). El machismo latinoamericano. Un persistente malentendido. En M. Viveros, C. Rivera y M. Rodríguez (Comps.) De mujeres, hombres y otras ficciones… género y sexualidad en América Latina, (pp. 111-128). Bogotá: Tercer Mundo Editores del Grupo TM S.A. y Facultad de Ciencias Humanas - Centro de Estudios Sociales CES de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Zurian, F. A. (Ed.) (2013). Imagen, cuerpo y sexualidad. Representaciones del cuerpo en la cultura audiovisual contemporánea. Madrid: Ocho y medio libros de cine.
  • Zurian, F. A. & Caballero, A. A. (2013). ¿Tiene la imagen género? Una propuesta metodológica desde los Gender Studies y la Estética Audiovisual. En Investigar la comunicación hoy: revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas. Actas del 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación, Segovia: AEIC y Universidad de Valladolid-Segovia, pp. 475-487.
  • Zurian, F. A. (Coord.) (2015). Diseccionando a Adán. Representaciones audiovisuales de la masculinidad. Madrid: Síntesis.