Goya en el hipertextomultirrelato y motivaciones artísticas

  1. Francisco García García 1
  2. Francisco José Gil Ruiz 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Año de publicación: 2018

Número: 58

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RED/58/5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RED: revista de educación a distancia

Resumen

En una actualidad marcada por la convergencia de medios y formatos, de datos abiertos y de navegación a través de enlaces e infinidad de contenidos, es pertinente profundizar en cómo el ámbito cultural más tradicional–en este caso la pintura-se adapta a las cotidianidadestecnológicas. Goya no ha perdido vigencia, y como el resto de la cultura, vive ya no solo en la pintura, libros y demás formatos analógicos;es un habitante del mundo virtualque cada vez nos es más real. En primer lugar, este trabajo aborda variosprincipios de la narrativa hipertextual aplicados a la figura de Francisco de Goya y Lucientes mediante la construcción de un relatocapaz de desglosarse en bloques conectados a textos externos (web) e internos, proporcionando miles de posibilidades narrativas para acceder al mundo y la obra de Goya,y generando un multirrelato.En segundo lugar, partiendo delmultirrelato, se realizauna clasificación de una muestra de 14 obras de Goya conlas siguientes categorías: Pintura por actividad profesional, Pintura como testimonio histórico, Pintura por placer, y Pintura por necesidad.Los resultadosmuestran la combinación del comentario artístico tradicional con la construcción del relato hipertextual, ofreciendo una línea de investigación pertinente y consecuentecon el mundo digital

Información de financiación

Artículo incluido en el Proyecto ENECORES (Estrategias Narrativas del Empoderamiento Ciudadano a través del Open Data y las Redes Sociales), cofinanciado en un 91,87% por el Fondo Social Europeo dentro del Programa Operativo de Empleo Juvenil 2014-2020), y de la Iniciativa de Empleo Juvenil (YEI). Referencia PEJD-2016/SOC-3063.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Aarseth, E.J. (1997). “No linealidad y teoría literaria”, en Landow, G.P., Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós, pp. 71-108.
  • Alcalá Flecha, R. (1993). “El vampirismo en la obra de Goya”. Goya. Revista de Arte, 233, pp. 258-267.
  • Alcalá Flecha, R. (1997). “Goya y el mito de las parcas”. Goya. Revista de Arte, 258, pp. 337-351.
  • Alcalá Flecha, R. (2000). “Saturnismo y brujería en dos caprichos de Goya”. Goya. Revista de Arte, 274, pp. 3-9.
  • Antigüedad del Castillo-Olivares, M. D. (2009-2010). “Goya, las mujeres y la Guerra de Independencia”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte, 22-23, pp. 157-182.
  • Arias-Robles, F. y García-Avilés, J.A. (2016): Definiendo la hipertextualidad. Análisis cuantitativo y cualitativo de la evolución del concepto, Icono 14, volumen 14 (2), pp. 48-68. doi: 10.7195/ri14.v24i2.995
  • Aristóteles. (2013). Poética. Madrid: Alianza Editorial.
  • Barthes, R. (2004). S/Z. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Benjamin, W. (2015). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires: Gedisa.
  • Bush, V. (1945). “As we may think”. Atlantic Monthly, 176, pp. 101-108.
  • Campás, J. (2007). El hipertexto. Los blogs. Barcelona: Editorial UOC.
  • Castells, M. (2010). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
  • Chatman, S. (2013). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Barcelona: RBA.
  • Claes, F.; Deltell, L. (2014). “Museos sociales. Perfiles museísticos en Twitter y Facebook 2012-2013”. El profesional de la información, v. 23, n. 6, noviembre diciembre, pp. 594-602. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.nov.06
  • Codina, L. (1998). “H de Hypertext, o la teoría de los hipertextos revisitada.” Cuadernos de documentación multimedia, nº 6-7. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/ multidoc/multidoc/revista/cuad67/codina.htm
  • Contursi, M.E.; Ferro, F. (2000). La narración. Usos y teorías. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
  • Cordón, J.A. (2016). “La lectura en el entorno digital: nuevas materialidades y prácticas discursivas”. Revista chilena de literatura, 94, pp. 15-8
  • De Pablos, J. (2004). “De Velázquez al Hipertexto: algunas implicaciones socioculturales”. Aula Abierta, 84, pp. 103-116.
  • Debrais, R. (2001). Introducción a la mediología. Barcelona: Paidós.
  • Fernández, E. P. (2017). Big data: eje estratégico en la industria audiovisual. Barcelona, ESPAÑA: Editorial UOC. Retrieved from http://www.ebrary.com
  • Freeland, C. (2003). Pero ¿esto es arte? Una introducción a la teoría del arte. Madrid: Cátedra.
  • García, F.; Gértrudix, M. (2009). “El Mare Nostrum Digital: mito, ideología y realidad de un imaginario socio-técnico”. Revista Icono14 [en línea] 1 de junio de 2009, Nº 12. pp. 07-30. Recuperado (18/07/2017) de http://www.icono14.net
  • García García, F. (2006). “Contenidos educativos digitales: Construyendo la Sociedad del Conocimiento”. Red digital. Revista de Tecnologías de la información y la comunicación educativas, 6, pp. 1-29.
  • García García, F. (2002). “La narrativa hipermedia aplicada a la educación”. Revista Red Digital, (3) (sin paginar)
  • Genette, G. (1979). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
  • Gértrudix-Barrio, F.; Gálvez de la Cuesta, M.C.; Said-Hung, E.; Durán-Medina Correo, J.F. (2016). “Alfabetización digital, competencias mediáticas y Open Data”. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol 15(2), pp. 113-121. DOI: 10.17398/1695288X.15.2.113
  • Giraldo-Dávila, A. F. y Maya-Franco, C. M. (2016). Modelos de ecología de la comunicación: análisis del ecosistema comunicativo. Palabra Clave, 19(3), 746-768. DOI: 10.5294/pacla.2016.19.3.4
  • Gros, B. (2012). Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca del aprendizaje con tecnologías digitales. Revista de Educación a Distancia, (32), pp. 1-13.
  • Guijarro Castro, C. (2013). “La influencia de la enfermedad neurológica de Goya en su cambio de estilo pictórico”. Neurosciences and History, 1 (1), pp. 12-20.
  • Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona, ES: Herder Editorial. Retrieved from http://www.ebrary.com
  • Han, B. (2014). En el enjambre. Barcelona, ES: Herder Editorial. Retrieved from http://www.ebrary.com
  • Hofmann, W. (1995). Une époque en rupture, 1750-1830. París, Gallimard.
  • Hugues, R. (2004). Goya. Barcelona: Círculo de lectores.
  • Jacobs, H.C. (2016-2017). “Nacionalismos en la pintura de Francisco de Goya”, Acta/Artis. Estudis d’Art Modern, 4-5, pp. 55-75.
  • Jenkins, H. (2003).” Transmedia Storytelling. Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling”. Technology Review, recuperado de https://www.technologyreview.com/s/401760/transmedia-storytelling/
  • Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
  • Kerlov, I. V., y Rosenbush, J. (1986). Computer Graphics for Designers and Artists. Nueva York, Van Nostrand Reinhold.
  • Landow, G.P. (1992). Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.
  • Landow, G.P. (1997). “Qué puede hacer el crítico? La teoría crítica en la edad del hipertexto”, en Landow, G.P., Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós, pp. 17-70.
  • Lévi, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
  • Liestol, G. (1997). “Wittgenstein, Genette y la narrativa del lector”, en Landow, G.P., Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós, pp. 109-146.
  • López Valero, A., Jerez Martínez, I. (2015). “Textualidad digital y multialfabetización. Los contenidos digitales como material educativo”. Educatio Siglo XXI, Vol. 33 nº 2 · 2015, pp. 165-182. http://dx.doi.org/10.6018/j/233191
  • Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.
  • Martín Bravo, A. M. (2015). “La información, un recurso en alza: El futuro de la documentación en los museos”. Complutum, 2015, Vol. 26 (2), pp. 157-163. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CMPL .2015.v26.n2.50426
  • Mena, M.; Gudrun. (2008). «El encargo del Dos y el Tres de mayo en Madrid» en Goya en tiempos de Guerra. Catálogo, Madrid, Museo del Prado, pp. 353 y ss.
  • Mihura López, R.; Barneche Naya, V.; Hernández Ibáñez, L. A. (2012): “Los sistemas multimedia digitales interactivos en los museos”. Vivat Academia. nº 117E, pp. 1298-1306. http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n117E/DATOSS.htm
  • Monino, J., & Sedkaoui, S. (2016). Big data, open data and data development. Hoboken, New Jersey: ISTE Ltd/John Wiley and Sons Inc. Recuperado de http://proquest.safaribooksonline.com/book/ databases/business intelligence/9781848218802
  • Moreno, I. (2012). Narrativa Hipermedia y Transmedia, en Victoria Perales Blanco (Ed.) (Coord.), Creatividad y discursos hipermedia. Murcia: Ediciones Universidad de Murcia, pp. 21-40.
  • Murray, J. H. (1999). Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona: Paidós.
  • Museo del Prado. (s.f.). Goya y Lucientes, Francisco de. Web Museo del Prado. Recuperado de https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/goya-y lucientes-francisco-de/39568a17-81b5-4d6f-84fa-12db60780812
  • Nelson, T.H. (1965). “Complex Information Processing. A File Structure for The Complex, The Changing and the Indeterminate” en ACM 20th National Conference, pp. 84-100.
  • Ortega Santamaría, S. (2004). Multimedia, hipermedia y aprendizaje. Construcción de espacios interactivos. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Ortega y Gasset, J. (1980). Papeles sobre Velázquez y Goya. Madrid: Alianza editorial.
  • Ortega y Gasset, J. (2016). La deshumanización del arte y otros ensayos de estética. Barcelona: Austral.
  • Parra, S. (11 de 05 de 2015). Papelenblanco. Obtenido de papelenblanco: http://www.papelenblanco.com/divulgacion/consilence-la-unidad-del conocimiento-de-edward-o-wilson.
  • Prada, J. de (2008). Goya y las pinturas negras desde la psicología de Jung. Madrid: Editores Asociados.
  • Prada, J. de (2010). “La dimensión inconsciente en la obra de carácter fantástico de Goya y su repercusión en la atribución del Coloso”. Goya. Revista de Arte, nº 331, pp. 320-339.
  • Prósperi, G. O. (2016). El texto como palimpsesto. Reflexiones en torno a la lectura literaria. Revista Chilena De Literatura, (93), 215-234. Retrieved from http://0 search.proquest. com.cisne.sim.ucm.es/docview/1847779147?accountid=14514
  • Quéau, P. (1995). Lo virtual. Virtudes y vértigos. Barcelona: Paidós. Sebastián, S. (1979). Interpretación iconológica de las «pinturas negras» de Goya. Goya. Revista de Arte, 148-150, pp. 268-277.
  • Scolari, C.A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Planeta.
  • Todorov, S. (2011). Goya. A la sombra de las luces. Barcelona: Círculo de lectores.
  • Torres, P. C. R. (2009). Hipermedia como narrativa Web posibilidades desde la periferia. Bogotá, CO: Red Signo y Pensamiento. Retrieved from http://www.ebrary.com
  • Urrea, J. (1993). “Goya en Italia. A propósito del Aníbal”. Boletín del Museo Nacional del Prado, tomo 14 (32), pp. 59-66.
  • Vera Silva, A.A. (2017). La autonomía del estudiante digital en la sociedad del conocimiento. Bucaramanga: La Bastilla Soluciones Integrales SAS.
  • Villar, M. A. (2001). “Goya en el relato cinematográfico”. Cuadernos de Historia Contemporánea, 23, pp. 67-102.
  • Wilson, O.E. (1999). Consilience. La unidad del conocimiento. En O.E. Wilson, Consiliense. La unidad del conocimiento. (p. 484). Barcelona: Círculo de lectores.
  • Woods, L. (1998). "Volverse heterarca: sobre la teoría tecnocultural, la ciencia menor, y la producción de espacio" en ARONOWITZ, S., MARTINSONS, B. y MENSER, M. (1998). "Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entre cultura, tecnología y ciencia”. Barcelona: Paidós Multimedia.