La comunicación antisemita a través de leyendas en el Toledo de las tres religiones
- ISIDRO MORENO SÁNCHEZ
- JUAN CARLOS PANTOJA RIVERO
ISSN: 2254-7673
Año de publicación: 2018
Número: 13
Páginas: 7-34
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Arte y Ciudad: Revista de Investigación
Resumen
La investigación aborda las leyendas históricas con protagonistas judíos en el Toledo de las tres religiones. Se estudia la finalidad comunicativa de estas leyendas partiendo de la hipótesis de que se usan como una forma de comunicación antisemita. Metodológicamente, se acude a la hermenéutica analógica centrada en los elementos del contenido narrativo de las leyendas. Se busca que los públicos las reciban como narrativas factuales aunque hoy se perciban como ficcionales. La investigación demuestra que los elementos narrativos del contenido están al servicio de un discurso antisemita que utiliza el milagro como principal argumento para refrendar la veracidad de los hechos narrados.
Referencias bibliográficas
- ARCHIVO HISTÓRICO DE PROTOCOLOS (2005). 20 documentos sobre Cervantes en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid. Consejería de Cultura y Deportes.
- BALDERAS VEGA, G. (2008). Cristianismo, sociedad y cultura en la Edad Media. Una visión contextual. Ciudad de México: Plaza y Valdés. Disponible en https://goo.gl/5VMIaI (28/05/2017).
- BEUCHOT, M. (2014). Hermenéutica, analogía y símbolo. México D.F.: Herder.
- BLASCO MARTÍNEZ, A. (2005). “Razones y consecuencias de una decisión controvertida: la expulsión de los judíos de España en 1492”. Kalakorikos, nº 10, pp. 9-36. Disponible en https://goo.gl/HQkyuA (28/05/2017).
- CARO BAROJA, J. (1991). De los Arquetipos y Leyendas. Madrid: Istmo.
- CHATMAN, S. (1978). Story and Discourse. Ithaca, New York: Cornell University Press.
- DENZIN, N. K. (2012). “Triangulation 2.0”. Journal of Mixed Methods Research, n. 2, v. 2, pp. 80-88.Doi: http://dx.doi.org/10.1177/1558689812437186
- EGRI, L. (1960). The Art of Dramatic Writing. New York: A Touchstone Book.
- FITA, F. (1544). Memoria del Santo Niño de la Guardia. Madrid: Biblioteca Nacional, Códice Aa 105, fol. 32 r.-41 r. Disponible en https://goo.gl/jWn0gp (28/05/2017).
- GIFREU CASTELL, A. (2015). “Evolución del concepto de no ficción. Aproximación a tres formas de expresión narrativa”. Obra digital, nº 8, 14-39. Disponible en https://goo.gl/bH3vzt (28/05/2017).
- GONZÁLEZ CAÑAL, R. (2014). La desgraciada Raquel o La judía de Toledo: una autoría complicada. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en https://goo.gl/yMqxdk (28/05/2017).
- GONZÁLEZ PALENCIA, A. (1926-1930). Los mozárabes de Toledo en los siglos XII y XIII. Madrid: Instituto de Valencia de Don Juan. Disponible en https://goo.gl/od9Op0 (28/05/2017).
- GUILDAY, P. (1921). “The Sacred Congregation de Propaganda Fide (1622-1922). The Catholic Historical Review, nº 4, vol. 6, pp. 478-494. Disponible en https://goo.gl/FbhtAo (28/05/2017).
- HURTADO DE MENDOZA, L. (1576). Memorial de algunas cosas notables que tiene la Imperial Ciudad de Toledo. Dirigido a la C.R.M. del Rey Don Phelipe de Austria, Monarca de las Españas y nuevo Mundo. Toledo: Biblioteca de Castilla la Mancha. Disponible en https://goo.gl/FFNMeG (28/05/2017).
- KÜNG, H. (1990). Projekt Weltethos. Munich: R. Pier GmbH & Co. KG.
- MERITA Y LLAZER, T. (1775). Vida, milagros, y doctrina del valenciano apóstol de Europa San Vicente Ferrer, con la canonización de su Cuerpo, Reliquias, Cultos, Apariciones, y Oraciones del mismo Santo. Valencia: Viuda de Juan González, Molino de la Robella. Disponible en https://goo.gl/xW3PGG (28/05/2017).
- MONTERREAL GIL, O. (2015). La judería de Toledo en la Edad Media: el arte en su entorno. Madrid: E-Prints UCM (Tesis doctoral). Disponible en https://goo.gl/drsX0A (28/05/2017).
- MORENO SÁNCHEZ, I. (2002). Musas y nuevas tecnologías. El relato hipermedia. Barcelona: Paidós.
- MORENO SÁNCHEZ, I. (2003). Narrativa audiovisual publicitaria. Barcelona: Paidós.
- OLAVARRÍA Y HUARTE, E. (1880). Tradiciones de Toledo. Madrid: Establecimiento tipográfico de M. P. Montoya y Compañía. Disponible en https://goo.gl/7kT7TV (28/05/2017).
- OLAVARRÍA Y HUARTE, E. (2001). Tradiciones de Toledo. Madrid: Establecimiento tipográfico de M. P. Montoya y Compañía. Edición facsímil. Valladolid: Editorial Maxtor.
- PANTOJA RIVERO, J. C. y GARCÍA SÁNCHEZ-BEATO, J. (2009). Paseos por las leyendas de Toledo. Madrid: Imágica Ediciones.
- PEIRCE, Ch. S. (1998). The Essential Peirce, Volome 2: Selected Philosophical Writings (1893-1913). Bloomington: Indiana University Press.
- PERCEVAL, J. M. (1993).”Un crimen sin cadáver: el Santo Niño de la Guardia”. Historia 16, nº 202, pp. 44-58. Disponible en https://goo.gl/ZEvSS1
- PETERS, J. D. (1999). Speaking into the air. A history of the idea of communication. Chicago: The University of Chicago Press.
- PORRES DE MATEO, J. (2014) “Algunas leyendas toledanas y su base histórica”. Anales Toledanos, nº 19, pp. 241-256. Disponible en https://goo.gl/Zpa5m3
- RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, R. (2005). “La convivencia basada en la cultura. El ejemplo de la Escuela de Traductores de Toledo. Encuentros multidisciplinares, nº 19, vol. 7, pp. 41-56. Disponible en https://goo.gl/rmsh9p
- RUBIAL GARCÍA, A. (2011). “El tirano, el judío y el idólatra. La hagiografía de los mártires niños y sus malvados verdugos en España y Nueva España”. Revista destiempos, nº 28, pp. 2-13. Disponible en https://goo.gl/e8wShc
- SCHAEFFER, J. M. (2012). “Fictional vs. Factual Narration”. The living handbook of narratology. Disponible en https://goo.gl/szrlWG (28/05/2017).
- SCRETI, F. (2011). “Publicidad y propaganda: terminología, ideología, ingenuidad”. Razón y palabra, nº 78, pp. 1-19. Disponible en https://goo.gl/DRzPvd (28/05/2017).
- STRECHIE, M. (2013). “Latin Etymologies in Communication Terminology”. International Letters of Social and Humanistic Sciences, vol. 18, pp. 56-61. doi: https://doi.org/10.18052/www.scipress.com/ILSHS.18.56
- SUÁREZ BILBAO, F. (2004). “Cristianos contra judíos y conversos”. En IGLESIA DUARTE, J. I. (Coord.) (2004). Conflictos sociales, políticos e intelectuales en la España de los siglos XIV y XV. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 445-482. Disponible en https://goo.gl/Xkr8qG (28/05/2017).
- TASHAKKORI, A. y CRESWELL, J. W. (2007). “The New Era of Mixed Methods”. Journal of Mixed Methods Research, n. 1, v. 1, pp. 3-7. doi: http://dx.doi.org/10.1177/2345678906293042
- TERRELL, S. R. (2012). “Mixed-methods Research Methodologies”. The Qualitative Report, n. 1, v. 17, pp. 254-280. Disponible en http://goo.gl/D8kvyx (28/05/2017).
- VEGA CARPIO, L. de (1617). Las paces de los Reyes y Judía de Toledo. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en https://goo.gl/Fmy40x (28/05/2017).
- VIDAL DOVAL, R. (2010). “Predicación y persuasion: Vicente Ferrer en Castilla, 1411-1412”. Revista de poética medieval, nº 24, pp. 225-243. https://goo.gl/Fzh4KX (28/05/2017).