La construcción retórica del swoosh de Nike

  1. Carmen Llorente Barroso 1
  2. Francisco García García 2
  1. 1 Universidad CEU San Pablo
    info

    Universidad CEU San Pablo

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/00tvate34

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Nuevas Tendencias en la Comunicación Organizacional

Número: 14

Páginas: 470-513

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social

Resumen

Desde el nacimiento de las marcas, la simbología corporativa asociada a ellas se ha convertido en un modo fundamental para transmitir su esencia. Estos signos visuales, popularmente conocidos como logos, constituyen un discurso construido según el proceso retórico. Su diseño presenta las estrategias retóricas básicas que desarrollaron los clásicos con el fin de lograr seducir a las audiencias y convencerlas de las bondades de una marca. Así, la retórica resurge en un sentido próximo al que tuvo en sus orígenes, crear discursos atractivos que persuadan a un auditorio. Con las salvedades que implica ese nuevo auditorio (público objetivo), el objetivo principal de esta investigación es corroborar la construcción retórica del logo de Nike utilizando el proceso clásico de creación del discurso como modelo de análisis. Los resultados obtenidos permiten concluir que el swoosh de Nike es el discurso renovado de la victoria, más vinculado a los objetivos comerciales de la marca deportiva que a la diosa griega de la que heredó el nombre. Además, tales resultados posibilitan determinar que la preceptiva retórica puede utilizarse como un modelo-guía para la construcción creativa de los símbolos corporativos.

Referencias bibliográficas

  • Aghion, I., Barbillon, C. & Lissarrague, F. (2008). Guía Iconográfica de los Héroes y Dioses de la Antigüedad. Madrid: Alianza.
  • Aristóteles (1998). Retórica. Madrid: Alianza.
  • Barthes, R. (1986). Retórica de la Imagen. En R. Barthes (Ed.), Lo Obvio y lo Obtuso: Imágenes, Gestos, Voces (pp. 29-47). Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Barthes, R. (1970). L'Ancienne Rhétorique, Aide-Mémoire. Communications, 16, 172-223.
  • Barthes, R. (1966). Recherches Sémiologiques: L'Analyse Structurale du Récit. Communications, 8, 1-27.
  • Berlanga, I. (2013). Retórica Clásica y Redes Online: Dos Realidades Convergentes y Análogas. Perspectivas y Prospectivas de 9 Expertos en Comunicación. Icono14, 11(1), 45-70. DOI: 10.7195/ri14.v11i1.548.
  • Bick, P. B. & Chiper, S. (2007). Swoosh Identity: Recontextualizations in Haiti and Romania. Visual Communication, 6(1), 5-18. DOI: 10.1177/1470357207071463.
  • Bishop, R. (2001). Stealing the Signs: A Semiotic Analysis of the Changing Nature of Professional Sports Logos. Social Semiotics, 11(1), 23-41. DOI: 10.1080/10350330125030.
  • Bulmer, S. & Buchanan-Oliver, M. (2006). Visual Rhetoric and Global Advertising Imagery. Journal of Marketing Communications, 12(1), 49-61. DOI: 10.1080/13527260500289142.
  • Chaves, N. (1988). La Imagen Corporativa: Teoría y Metodología de la Identificación Institucional. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Chevalier, J. & Gheerbrant, A. (2007). Diccionario de los Símbolos. Barcelona: Herder.
  • Cicerón, M. T. (1997). La Invención Retórica. Madrid: Gredos.
  • Cicerón, M. T. (1991). Retórica a Herenio (Rhetorica ad Herennium). Barcelona: Bosch.
  • De Marchis, G. P. (2013). Retórica, Tecnología y Sociedad. Presentación. Icono14, 11(1), 01-04. DOI: 10.7195/ri14.v11i1.571.
  • Designers. (2013). History of Today's Memorable and Successful Logos. Successful Logos One: Nike Swoosh. Recuperado (20/07/2014) de http://www.designers.com/blog/history-of-todays-memorable-and-successfullogos
  • Durand, J. (1970). Rhétorique et Image Publicitaire. Communications, 15, 70-95.
  • Falcón Martínez, C., Fernández Galiano, E. & López Melero, R. (1997). Diccionario de Mitología Clásica, 2 (A-H). Madrid: Alianza.
  • Fernández, E. (2006). Retórica Clásica y Publicidad. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos (Gobierno de La Rioja).
  • García, M. (2011). Nike, la Historia del Logo Más Famoso del Mundo. Brandemia. Recuperado (24/07/2014) de http://www.brandemia.org/nike-la-historia-dellogo-mas-famoso-del-mundo
  • García García, F. (2005). Una Aproximación a la Historia de la Retórica. Icono14, 3(1), 1-28. DOI: 10.7195/ri14.v3i1.426.
  • García García, F. (2007). Una Retórica de la Publicidad: De la Naturaleza Inventiva a la Verdad Metafórica. Pensar la Publicidad, 1(2), 167-182.
  • García García, F., Llorente Barroso, C. & García Guardia, M L. (2010). La Construcción Globalizada del Logo-símbolo y la Globalización de la Marca a Través del Mismo. Historia y Comunicación Social, 15, 131-156.
  • Genette, G. (1966). Frontières du Récit. Communications, 8, 152-163.
  • Genette, G. (1989). Palimpsestos: La Literatura en Segundo Grado. Madrid: Taurus.
  • Goldman, R. & Papson, S. (1998). Nike Culture: The Sign of the Swoosh. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Grupo μ (1993). Tratado del Signo Visual: Para una Retórica de la Imagen. Madrid: Cátedra.
  • Hall, J. (1987). Diccionario de Temas y Símbolos Artísticos. Madrid: Alianza.
  • Heller, E. (2004). Psicología del Color: Cómo Actúan los Colores Sobre los Sentimientos y la Razón. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Jeong, S. H. (2008). Visual Metaphor in Advertising: Is the Persuasive Effect Attributable to Visual Argumentation or Metaphorical Rhetoric? Journal of Marketing Communications, 14(1), 59-73. DOI: 10.1080/14697010701717488.
  • Lagerwerf, L., Hooijdonk, C. M. J. & Korenberg, A. (2012). Processing Visual Rhetoric in Advertisements: Interpretations Determined by Verbal Anchoring and Visual Structure. Journal of Pragmatics, 44(13), 1836-1852. DOI: 10.1016/j.pragma.2012.08.009.
  • Lakoff, G. (1993). The Contemporary Theory of Metaphor. En A. Ortony (Ed.), Metaphor and Thought (pp. 202-251). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Lakoff, G. & Johnson, M. (1980). Metaphors We Live by. Chicago: University of Chicago Press.
  • Lezama, H. (1974). Diccionario de Mitología. Buenos Aires: Claridad.
  • Llorente, C. (2011). El Carácter Retórico de la Construcción Creativa en Publicidad. En F. García García & M. Rajas (Eds.), Narrativas Audiovisuales: Los Discursos, 2 (pp. 339-374). Madrid: Icono14 Editorial.
  • Llorente Barroso, M. C. (2009). La Retórica de la Simbología Visual Corporativa. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
  • Llorente Barroso, C. (2013). Tippexperience: El Ornato como Fuente Creativa para la Construcción de Formatos Publicitarios Innovadores en YouTube. Icono14, 11(1), 71-98. DOI: 10.7195/ri14.v11i1.514.
  • Llorente Barroso, C., Anzanello Carrascoza, J. & García Guardia, M. L. (2011). Paráfrase e Memória: Estratégias Persuasivas do Discurso Publicitário Contemporáneo. Comunicação, Mídia e Consumo, 8(22), 65-98.
  • Logoblog, (n. d.). Nike Logo. Recuperado (20/07/2014) de http://www.logoblog.org/nike-logo.php
  • March, J. (2002). Diccionario de Mitología Clásica. Barcelona: Crítica.
  • Martin, J. (agosto 2013). After 25 Years, 'Just Do It' Remains Iconic Tagline. USA Today Sports. Recuperado (22/07/2014) de http://www.usatoday.com/story/sports/nba/2013/08/20/nike-just-do-it-turns-25/2679337
  • Martín García, M. (2005). Arquitectura de Marcas. Modelo General de Construcción de Marcas y Gestión de sus Activos. Madrid: ESIC.
  • Messaris, P. (1997). Visual Persuasion: The Role of Images in Advertising. London: Sage.
  • Morales y Marín, J. L. (1984). Diccionario de Iconología y Simbología. Madrid: Taurus.
  • Nike Inc. (n. d.). About Nike Inc. Our Mission: To Bring Inspiration and Innovation to Every Athlete<sup>∗</sup> in the World. Nike Inc. Recuperado (18/07/2014) de http://nikeinc.com/pages/about-nike-inc
  • Nike Store (2013). Nike Store. Recuperado (20/07/2014) de http://store.nike.com
  • Ortiz, M. J. (2010). Visual Rhetoric: Primary Metaphors and Symmetric Object Alignment. Metaphor and Symbol, 25(3), 162-180. DOI: 10.1080/10926488.2010.489394.
  • Palomares Borja, R. (2012). Marketing en el Punto de Venta: 100 Ideas Clave para Vender Más. Madrid: ESIC.
  • Perelman, Ch. & Olbrechts-Tyteca, L. (2000). Tratado de la Argumentación: La Nueva Retórica. Madrid: Gredos.
  • Quintiliano, M. F. (2004). Instituciones Oratorias. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado (05/07/2014) de http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=12278
  • Ricoeur, P. (1975). La Métaphore Vive. Paris: Seuil.
  • Ruiz Collantes, F. X. (2000). Retórica Creativa: Programas de Ideación Publicitaria. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona (Servei de Publicacions); etc.
  • Ruiz Collantes, X. (1999). Nike: El Significado de la Marca. Formats: Revista de Comunicación, 2. Recuperado (05/07/2014) de http://www.iua.upf.edu/formats/formats2/rui-e.htm
  • Ruiz de Mendoza Ibáñez, F. J. & Pérez Hernández, L. (2011). The Contemporary Theory of Metaphor: Myths, Developments and Challenges. Metaphor and Symbol, 26(3), 161-185. DOI: 10.1080/10926488.2011.583189.
  • Sánchez Corral, L. (1991). Retórica y Sintaxis de la Publicidad (Itinerarios de la Persuasión). Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Schwartz, P. J. (2010). The World's Top Sports Brands. Forbes. Recuperado (24/07/2014) de http://www.forbes.com/2010/02/03/most-powerful-sportsnames-tiger-woods-nike-cmo-network-sports-brands.html
  • Schilperoord, J., Maes, A. & Ferdinandusse, H. (2009). Perceptual and Conceptual Visual Rhetoric: The Case of Symmetric Object Alignment. Metaphor and Symbol, 24(3), 155-173. DOI: 10.1080/10926480903028110.
  • Schmidt, J. (1995). Diccionario de Mitología Griega y Romana. Barcelona: Larousse Planeta.
  • Spar, D. L. (2003). Managing International Trade and Investment. London: Imperial College Press.
  • Stötzner, A. (2003). Signography as a Subject in Its Own Right. Visual Communication, 2(3), 285-302. DOI: 10.1177/14703572030023003.
  • Villafañe, J. (1999). La Gestión Profesional de la Imagen Corporativa. Madrid: Pirámide.
  • Villafañe, J. (1993). Imagen Positiva: Gestión Estratégica de la Imagen de las Empresas. Madrid: Pirámide.