Nuevas métricas de audiencia al servicio del Inbound Marketing

  1. Guadalupe Aguado-Guadalupe 1
  2. Alberto Luis García-García 2
  1. 1 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2018

Número: 26

Páginas: 81-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N26A4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

En el presente artículo se aborda la utilidad de las herramientas y métricas de audiencia surgidas en el entorno digital para desarrollar prácticas comunicativas de Inbound Marketing. Los objetivos que se persiguen son reconocer qué nuevos indicadores están utilizando las métricas de audiencia; identificar los datos que aportan para prácticas de inbound marketing y apreciar en qué permiten testar los contenidos y planificarlos. Para ello se identifican las principales herramientas de medición y los servicios que ofrecen, así como las métricas que permiten detectar los comportamientos y emociones de los usuarios frente a los mensajes, posibilitando testar los mismos y planificarlos para atraer la atención del público, retenerlo y fidelizarlo. Las conclusiones permiten ver cómo las nuevas métricas están reconfigurando la manera en la que se producen y distribuyen los contenidos, hasta llegar a convertirse en herramientas indispensables, que permiten identificar la capacidad de atracción, retención, fidelización y satisfacción de los usuarios frente a dichos contenidos. La analítica de datos ha pasado a ser una herramienta en la que los aspectos pragmáticos interseccionan con aspectos emocionales, permitiendo cuantificar la experiencia y la emoción más allá del hábito y posibilitando planificar los contenidos para adaptarlos a los requerimientos de los usuarios.

Referencias bibliográficas

  • Aguado-Guadalupe, G. (2017): “Repercusión de las métricas de audiencia online en la comercialización publicitaria de los productos informativos”, Razón y Palabra, vol. 21, n. 2-97, pp. 142-158. Disponible en: https://goo.gl/8r7uS8 [Consultado el 10/12/2017].
  • Aguado-Guadalupe, G. (2015): “Inbound Marketing en Linkedin para la gestión de marca”, Icono 14, vol. 13, n. 1, pp. 105 124. Disponible en: https://goo.gl/tFSmF3. [Consultado el 11/09/2017]. DOI: 10.7195/ri14.v13i1.741.
  • Álvarez-Monzoncillo, J. M. (2011): Watching the Internet: The Future of TV? Formalpress, Media XXI.
  • Banco Santander (2017): Sala de Comunicación. Disponible en: https://goo.gl/wNukcC [Consultado el 11/09/2017]. https://goo.gl/8r7uS8 https://goo.gl/tFSmF3. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.741 https://goo.gl/wNukcC : 2386-3978
  • Berns, G.S. y Moore, S. E. (2011): “A neural predictor of cultural popularity”, Journal of Consumer Psychology, vol. 22, n.1, pp. 154-160.
  • Aparici, R. y Osuna Acedo, S. (2013): La Cultura de la Participación. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 4, n. 2, 137-148. Disponible en: https://goo.gl/xnK9zq. [Consultado el 11/09/2017]. DOI: 10.14198/MEDCOM2013.4.2.07.
  • Barroso Castro, C. y Martín Armario, E. (1999): Marketing Relacional. Madrid: Esic.
  • Bermejo-Acosta, F. (2003): La medición de audiencias en Internet: orígenes, métodos y dinámicas de la industria (Tesis Doctoral). Facultat de Ciències de la Comunicació, Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
  • Cha, M.; Haddadi, H.; Benevenuto, F.; Gummadi, Krishnap P. (2010): Measuring user influence in Twiter: The millon fo llowers fallacy. En ICWSM, Proceedings of International AAAI Conference on Weblogs and Social. Disponible en: https:// goo.gl/88FwaW [Consultado el 10/06/2017].
  • Cadavid-Gómez, H. D. (2004): “Marketing de emociones. La forma para lograr fidelidad de los clientes”, Semestre Econó mico, vol. 7, n. 13, pp. 203-211, Universidad de Medellín, Colombia. Disponible en: https://goo.gl/E2khKR [Consultado el 10/06/2017].
  • Castelló-Martínez, A. (2013): “La estrategia de medios sociales, el Inbound Marketing y la estrategia de contenidos: mar keting de atracción 2.0”. En I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital (1-15), Logroño. Disponible en: https://goo.gl/2rvgMp
  • Congosto, M. L.; Deltell, L.; Claes, Florencia y Osteso, J. M. (2013): “Análisis de la audiencia social por medio de Twitter. Caso de estudio de los premios Goya 2013”, Icono 14, vol. 11, n. 2, pp. 53-82. Disponible en: https://goo.gl/5E1uGL. [Con sultado el 10/06/2017]. DOI: 10.7199/ri14.v11i2.577.
  • Del Pino-Romero, C. (2009): “El entorno digital en la nueva era de los medios y la publicidad: la metamorfosis del consu midor”, Razón y Palabra, vol. 66, n. 14, pp. 1-17. Disponible en: https://goo.gl/uXLnq1 [Consultado el 05/06/2017].
  • Del Pino-Romero, C. y Galán-Fajardo, E. (2010): “Internet y los nuevos consumidores. El nuevo modelo publicitario”, Telos, n. 82, pp. 55-64. Disponible en: https://goo.gl/NSYuUt [Consultado el 12/04/2017].
  • Deza, M. (2012): Tu cerebro lo es todo, ¿sabes cómo y por qué decides? Madrid: Plataforma Editorial, 2012.
  • Echegaray-Eizaguirre, L. y Peñafiel-Saiz, C. (2013): “La utilización de las redes sociales como nuevas herramientas apli cadas al análisis de audiencia”, Trípodos, n. 33, pp. 157-172. Disponible en: https://goo.gl/mwKBDv [Consultado el 10/05/2017].
  • Felt, M. (2016): “Social media and the social sciences: How researchers employ Big Data analytics”, Big Data & Society. January-June: pp. 1-15. Disponible en: https://goo.gl/rXoYgu [Consultado el 11/03/2017]. DOI: 10.1177/2053951716645828
  • Garay-Cruz, L. M. (2006): “¿Qué ha cambiado y qué sigue igual? Reflexiones sobre el concepto de audiencia mediática”, Revista Digital Universitaria, vol. 7, n. 6, pp. 1-10. Disponible en https://goo.gl/Rbs2pu [Consultado el 10/06/2017].
  • Godin, S. (1999): Permision Marketing: Turning Strangers into Friends, and Friends into Customers. New York: Simon&Schuster.
  • Godin, S. (2001): El marketing de permiso. Barcelona: Granica.
  • Gil de Zúñiga, H.; Garcia-Perdomo, V.; McGregor, Sh. C. (2015): “What is second screening? Exploring motivations of sec ond screen use and its effect on online political participation”, Journal of Communication, n. 65, pp. 793–815. Disponible en: https://goo.gl/6hbKBA [Consultado el 17/03/2017]. DOI: 10.1111/jcom.12174
  • GlobalwebIndex. (2017): The State of Mobile Ad-Blocking in 2017. Disponible en: https://goo.gl/PvXwRD [Consultado el 16/03/2017].
  • Groshek, J. y Krongard, S. (2016): “Netflix and Engage? Implications for Streaming Television on Political Participation during the 2016 US Presidential Campaign”, Social Science, vol. 5, n. 4, p.65. Disponible en: https://goo.gl/r8orR0 [Consul tado el 15/04/2017]. DOI: 10.3390/socsci5040065
  • Gutiérrez, A. (2005): El jardín de las emociones musicales. Disponible en: https://goo.gl/opQGJ6 [Consultado el 17/03/2017].
  • Halligan, B. y Shah, Dh. (2009): Inbound Marketing: Get Found Using Google. Social Media and Blogs. New Jersey: John Wiley & Sons.
  • Hallinan, B. y Striphas, T. (2016): “Recommended for you: The Netflix Prize and the production of algorithmic culture”, New Media & Society. vol 18, n.1, pp. 117-137. Disponible en: https://goo.gl/cMS25p [Consultado el 08/03/2017]. DOI: 10.1177/1461444814538646.
  • Hornos, C. (2015): Influencers en la era digital (Tesis Doctoral). Universidad del Salvador.
  • Huertas, A. (2006): “Sobre la construcción ontológica del concepto de audiencia”, Fronteiras-Estudios Mediáticos, vol. VIII, n. 3, pp. 196-202. Disponible en: https://goo.gl/dXsLkz [Consultado el 10/02/2017].
  • Johnston, K. y McQuivey, J. L. (2017): The End of Advertising as We Know It. Disponible en: https://goo.gl/36fy9e [Consul tado el 07/02/2017].
  • Lamas, C. (2010): ”Los medios interactivos y su publicidad. La medición de audiencias”. Telos, n. 82, pp. 95-101. Disponi ble en: https://goo.gl/fubWhP [Consultado el 10/03/2017].
  • Launchmetrics (2017): Informe sobre el estado del marketing de influencers. Disponible en: https://goo.gl/9v1Kuw [Con sultado el 03/09/2017].
  • Lotz, A. (2007): The Television Will Be Revolutionized. New York: NYU Press.
  • Maldonado, S. (2015): Analítica web. Medir para triunfar. 3º edición, Madrid: ESIC Editorial.
  • Marshall, D. (2004): New Media Cultures. Londres: Arnold Publishers.
  • Martín-Parreño, J. (2006): “Los contenidos publicitarios y el nuevo consumidor de medios digitales: del consumer al pro sumer”. En II Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad. Disponible en: https://goo.gl/Rm9u8W [Consul tado el 20/06/2017].
  • Martínez-Martínez, S. y Lara-Navarra, P. (2014): “El Big Data transforma la interpretación de los medios sociales”, El Profesional de la Información, vol. 23, n. 6, pp. 575-581. Disponible en: https://goo.gl/sgZt7R. https://doi.org/10.3145/ epi.2014.nov.03 [Consultado el 19/06/2017].
  • Mayer, V. (2016): “Production and Audience Studies: Together At Last The Places Where Audience Studies and Production Studies Meet”, Television & New Media, vol. 17, n. 8, pp. 706-718. Disponible en https://goo.gl/WLxQD1 [Consultado el 10/03/2017]. DOI: 10.1177/1527476416652482.
  • Medinaveitia, E.; Merchante, M. (2015): “Medición de audiencias: desafío y complejidad en el entorno digital”, Harvard Deusto Marketing y Ventas, n. 131, pp. 26-33. Disponible en: https://goo.gl/rW5GLD [Consultado el 25/06/2017].
  • Meerman Scott, D. (2007): The New Rules of Marketing and PR. New Jersey: John Wiley &Son, Inc.
  • Papí-Gálvez, N. y Escandell-Poveda, R. (2014): “El target group de la campaña: Definición, medición y tipología de se lección online según el público”, Claves en la planificación de la publicidad online: fundamentos, herramientas y retos. Madrid: AIMC, pp. 40-68.
  • Pintado-Blanco, T. y Sánchez-Herrera, J. (2014): Nuevas tendencias de comunicación estratégica, 3ª ed. Madrid: ESIC.
  • Quintas-Froufe, N. y González-Neira, A. (2014): “Audiencias activas: participación de la audiencia social en la televisión”,
  • Comunicar, vol. XXI, n. 43, pp.83-90. Disponible en https://goo.gl/oF77UM [Consultado el 14/07/2017]. DOI: 10.3916/ C43-2014-08.
  • Sanagustín, E. (2013): Marketing de contenidos: Estrategias para atraer clientes a tu empresa. Madrid: Anaya Multimedia.
  • Manovich, L. (2017): Cultural Analytics, Social Computing and Digital Humanities, En Schäfer, M. T. y Es, K.V. The Datafied Society. Studying Culture through Data. Amsterdam: Amsterdam University Press. Disponible en: https://goo.gl/2v5Hyj [Consultado el 06/07/2017]. DOI: 10.5117/9789462981362.
  • Serrano-Puche, J. (2012): “Herramientas web para la medición de la influencia digital: análisis de Klout y Peerindex”, El profesional de la Información, vol. 21, n. 3, pp. 298-303. Disponible en: https://goo.gl/cD5LxY [Consultado el 04/05/2017]. DOI: 10.3145/epi.2012.may.11.
  • Serrano-Puche, J. (2017): “Metaanálisis del consumo digital en el ecosistema mediático contemporáneo: factores distinti vos e implicaciones emocionales”, Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, vol. 8, n. 1, pp. 75-85. Disponible en: https://goo.gl/TgUKbm. [Consultado el 11/03/2017]. DOI: 10.14198/MEDCOM2017.8.1.6.
  • Steemeres, J. (2016): “International Sales of U.K. Television Content: Changeand Continuity in “the space in between” Production and Consumption”, Television & New Media, vol. 17, n.8, pp. 734–753. Disponible en: https://goo.gl/NLEw3C [Consultado el 18/06/2017]. DOI: 10.1177/1527476416653481.