El PCE y el uso público de la historia (1956-1978)

  1. José Carlos Rueda Laffond 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revue:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Année de publication: 2016

Número: 101

Pages: 241-265

Type: Article

D'autres publications dans: Ayer

Résumé

The article examines different aspects of the official memory of the Communist Party of Spain (PCE) between late Francoism and the beginning of the democratic transition. The text emphasizes the official communist memory from various dimensions, tactical rearrangements or continuities and fractures. As main thesis, it highlights the involvement of selective uses of the past in the political strategy of PCE, and its components, adaptability or pragmatic nature.

Information sur le financement

Trabajo resultado de los proyectos CSO2013-41594-P (MINECO) y 2013-LINE-01 (URV)

Financeurs

Références bibliographiques

  • Luis Ramiro: Cambio y adaptación en la izquierda. La evolución del Partido Comunista de España y de Izquierda Unida (1986-2000), Madrid, CIS, 2004, pp. 243-264.
  • PCE: Manifiesto de la Secretaria de Movimientos Sociales ante el 30 aniversario de la Constitución española, s. l., s. e., 5 de diciembre de 2008.
  • Jordi Solé Tura: Los comunistas y la Constitución, Madrid, Forma, 1978, pp. 10 y 28-32.
  • Santiago Carrillo: Informe y resumen ante el Pleno del CC, 21-22 octubre, Madrid, Comisión de Propaganda del PCE, 1978, pp. 2 y 4.
  • Santiago Carrillo: El año de la Constitución, Barcelona, Crítica, 1978, pp. 39-42.
  • Joaquín Bardavio: Sábado Santo Rojo, Madrid, Uve, 1980, pp. 166-169.
  • Carme Molinero y Pere Ysàs: Els anys del PSUC. El partit de l’antifranquisme (1956-1981), Barcelona, L’Avenç, 2010, pp. 108-140,
  • Xavier Doménech: «Cenizas que ardían todavía: la identidad comunista en el tardofranquismo y la transición», en Manuel Bueno y Sergio Gálvez (eds.): Nosotros los comunistas. Memoria, identidad e historia social, Madrid, FIM, 2009, pp. 93-137.
  • Francisco Erice: «El orgullo de ser comunistas. Imagen, autopercepción, memoria e identidad colectiva de los comunistas españoles», en Manuel Bueno y Sergio Gálvez: Nosotros los comunistas. Memoria, identidad e historia social, Madrid, FIM, 2009, pp. 163-166.
  • Marie-Claire Lavabre: Le fil rouge. Sociologie de la mémoire communiste, París, Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques, 1994, pp. 12-20.
  • David I. Kertzer: Politics and Symbols: The Italian Communist Party and Fall of Communism, New Haven, Yale University Press, pp. 16-17,
  • Gina Herrman: Written in Red. The Communist Memoir in Spain, Urbana-Chicago, University of Illinois Press, 2010, pp. 8-20.
  • Luis Zaragoza: Radio Pirenaica. La voz de la esperanza antifranquista, Madrid, Marcial Pons, 2008;
  • Xosé Prieto: «Reflexiones sobre los medios audiovisuales en las publicaciones clandestinas del PCE y de las comisiones de trabajadores y trabajadoras del cine y la televisión», Studies in Spanish & Latin American Cinemas, 10.2 (2013), pp. 181-195,
  • Armand Balsebre y Rosario Fontova: Las cartas de la Pirenaica, Madrid, Cátedra, 2014.
  • José Carlos Rueda: «¿Un pasado que no cesa? Discurso patrimonial y memoria pública comunista en el franquismo y la transición?, Revista de Estudios Sociales, 47 (2013), pp. 12-24, esp. pp. 12-13.
  • Michael Schudson: «Lives, laws, and language: commemorative versus non commemorative forms of effective public memory», Communication Review, 2.1 (1997), pp. 3-17, esp. pp. 4-5.
  • Pilar Aguilar: Políticas de la memoria y memorias de la política, Madrid, Alianza Editorial, 2008, pp. 30-34;
  • Julio Aróstegui: «Traumas colectivos y memorias generacionales: el caso de la Guerra Civil», en Julio Aróstegui y François Godicheau (eds.): Guerra Civil. Mito y memoria, Madrid, Marcial Pons, 2006, pp. 70-80.
  • José Carlos Rueda: «Perder el miedo, romper el mito. Reflexión mediática y representación del Partido Comunista entre el franquismo y la Transición», Hispania. Revista Española de Historia, 75, 251 (2015), pp. 833-862.
  • Ernesto Laclau: La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005, pp. 122-150.
  • Rafael Cruz: «Como Cristo sobre las aguas. La cultura política bolchevique en España», en Antonio Morales Moya (coord.): Ideologías y movimientos políticos, Madrid, Nuevo Milenio, 2001, pp. 187-202, esp. pp. 190-191.
  • Juan Antonio Andrade: El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político, Madrid, Siglo XXI, 2012, pp. 80-82 y 259.
  • Vega Rodríguez-Parra: «PSOE, PCE e identidad nacional en la construcción democrática», en Ismael Saz y Ferran Archilés (eds.): La nación de los españoles. Discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea, Valencia, Universitat de València, 2012, pp. 323-340, esp. pp. 329-331.
  • Santiago Carrillo: Después de Franco, ¿qué?, París, Éditions Sociales, 1965, pp. 156-162;
  • Santiago Carrillo: Memorias, Barcelona, Planeta, 1993, pp. 475-482,
  • Fernando Claudín: Santiago Carrillo. Crónica de un secretario general, Barcelona, Planeta, 1983, pp. 145-177.
  • Mundo Obrero (Comisión Central del PCEi), 1.ª quincena de 1968, pp. 5-10.
  • Mundo Obrero Rojo, 10 de abril de 1973, pp. 4-5.
  • Dolores Ibárruri: La guerra nacional revolucionaria del pueblo español (apuntes para la Historia), París, s. e., 1953.
  • La Guerra Nacional Revolucionaria del Pueblo Español contra el Fascismo, Madrid, Vanguardia Obrera, s. f. [1974].
  • Jesús Sánchez: Teoría y práctica democrática en el PCE (1956-1982), Madrid, FIM, 2004,
  • Fernando Claudín: Eurocomunismo y Socialismo, Madrid, Siglo XXI, 1977, pp. 30-75.
  • Carme Molinero: «La política de reconciliación nacional. Su contenido durante el franquismo, su lectura en la Transición», Ayer, 66 (2007), pp. 201-225.
  • «Por la reconciliación nacional, por una solución democrática y pacífica del problema español» (junio de 1956), Archivo Histórico del PCE (AHPCE), Documentos, 20;
  • Francisco Erice: «Los condicionamientos del giro táctico de 1956: el contexto de la Política de Reconciliación Nacional», Papeles de la FIM, 24 (2006), pp. 129-150,
  • María José Valverde: «La política de Reconciliación Nacional: contenidos y planteamientos de esta política», Papeles de la FIM, 24 (2006), pp. 151-173.
  • David Ginard: «La investigación histórica sobre el PCE: desde sus inicios a la normalización historiográfica», en Manuel Bueno, José Hinojosa y Carmen García (eds.): Historia del PCE, I. Primer Congreso, 1920-1977, Madrid, FIM, 2007, pp. 24-31.
  • Dolores Ibárruri et al.: Historia del Partido Comunista de España, París, Éditions Sociales, 1960.
  • Dolores Ibárruri: 40 años del Partido Comunista de España, sus raíces, su base ideológica, sus actividades, México, Ediciones España Popular, pp. 2-3, 43-47 y 56.
  • Paul Preston: El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo, Barcelona, Debate, 2013, pp. 256-259,
  • Gregorio Morán: Miseria y grandeza del Partido Comunista de España, 1939-1985, Barcelona, Planeta, 1986, pp. 442-443.
  • «Carta de Santiago Carrillo» (15 de octubre de 1974), AHPCE, Activistas, 93-J-14.
  • «Declaración del Partido Comunista de España ante el XXX aniversario del comienzo de la guerra civil» (junio de 1966), AHPCE, Documentos, 47.
  • Dolores Ibárruri et al.: Guerra y revolución en España, 1936-39, Moscú, Progreso, 1966-1977,
  • Manuel Azcárate y José Sandoval: 986 días de lucha. La guerra nacional revolucionaria del pueblo español, Moscú, Progreso, 1965.
  • Fernando Hernández Sánchez: Guerra o revolución. El Partido Comunista de España en la guerra civil, Barcelona, Crítica, 2010, pp. 448-458 y 465-466.
  • Eduardo Comín Colomer: Historia del Partido Comunista de España, Madrid, Editora Nacional, 1965-1967.
  • Ricardo De la Cierva: «El encuentro con la Historia», Cuadernos de Historia Contemporánea, 27 (2005), pp. 71-79, esp. p. 76,
  • Ricardo De la Cierva: Los documentos de la primavera trágica. Análisis documental de los antecedentes inmediatos del 18 de julio de 1936, Madrid, Secretaría General Técnica, 1966.
  • José Díaz: Tres años de lucha, París, Ebro, 1970, reed. Barcelona, Laia, 1978,
  • José Díaz: Los comunistas y la revolución española, Barcelona, Bruguera, 1979.
  • Santiago Carrillo: «Datos sobre el Frente Popular», Nuestra Bandera, 4.º trimestre de 1966, pp. 21 y 25.
  • Federico Melchor: «1936-1939. La democracia de nuevo tipo», Nuestra Bandera, marzo-abril de 1969, p. 35.
  • Santiago Carrillo: «Ayer, el Frente Popular... ¿y hoy?», en Los comunistas..., pp. 108, 119 y 124-127,
  • «Carta de Santiago Carrillo» (9 de diciembre de 1974), AHPCE, Activistas, 93/J-49.
  • Santiago Carrillo y Simón Sánchez Montero: PCE, Bilbao, Albia, 1977, pp. 39-40 y 49-51.
  • «Al habla con Gregorio López Raimundo», Mundo Obrero, 26 de julio de 1976, pp. 7-8.
  • Santiago Carrillo: «Reconciliación para la democracia», Mundo Obrero, 27 de enero de 1977, p. 3.
  • Emanuele Treglia: Fuera de las catacumbas. La política del PCE y el movimiento obrero, Madrid, Eneida, 2012, pp. 322-325.
  • Santiago Carrillo: El año de la peluca, Barcelona, Ediciones B, 1987, pp. 96, 100 y 128.
  • «Pleno del Molino» (¿noviembre de 1976?) y «Borrador» (octubre de 1976), AHPCE, Dirigentes, 2/1.2.2 y 2.1.
  • Manuel Azcárate: «Nuestra Bandera hoy», Nuestra Bandera, enero de 1977, pp. 2-3.
  • «Cuatro proposiciones del Partido Comunista para resolver el problema político», Mundo Obrero, 24 de marzo de 1976, pp. 6-7.
  • Santiago Carrillo: Mañana España, Madrid, Akal, 1976, p. 232.
  • Santiago Carrillo: Qué es la ruptura democrática, Barcelona, La Gaya Ciencia, 1976, pp. 38, 42-50 y 72,
  • Simón Sánchez Montero: Qué es el comunismo, Barcelona, La Gaya Ciencia, 1976, pp. 62-74.
  • Enrico Berlinguer: La cuestión comunista, Barcelona, Fontamara, 1977, pp. 15-18.
  • «PCE’ Carrillo and the Paracuellos executions, 22-IX-1976», recuperado de Internet (http://www.wikileaks.org/plusd/cables/1976MADRID07241_b.html),
  • Ricardo De la Cierva: La historia se confiesa, Barcelona, Planeta, 1976.
  • «Carta del CE» (30 de enero de 1977), AHPCE, Documentos, 58, 1.
  • Alfonso Paso: «Instancia», El Alcázar, 7 de diciembre de 1976, p. 3.
  • «Carrillo no es amnistiable», El Alcázar, 23 de diciembre de 1976, p. 1.
  • «Carrillo, asesino de 1.500 militares», Fuerza Nueva, 2 de enero de 1977.
  • «PCE informa. Ante las elecciones» (febrero de 1977), AHPCE, Documentos, 284.
  • Carlos I. Yuste: Subversión y reversión en la España actual, Madrid, San Martín, 1974, pp. 265-266, 285-295 y 174-175.
  • José Ignacio Sanmartín: Servicio especial. A las órdenes de Carrero Blanco, Barcelona, Planeta, 1983, p. 199.
  • «Socialismo en libertad» (abril de 1977), AHPCE, Documentos, 48, 1.
  • «Informe interno» (enero-marzo de 1977), AHPCE, Documentos, 58, 2.
  • PCE: Introducción al programa político (diciembre de 1976), AHPCE, Nacionalidades y Regiones, 65/3.2;
  • «Ingresa en el PCE» (s. f.), AHPCE, Documentos, 284, y «57 años de lucha por la libertad, la democracia y el socialismo» (1977), AHPCE, Documentos, 58.2.
  • María Eugenia Yagüe: Santiago Carrillo, Madrid, Cambio 16, 1977.
  • «¿Por qué votar al PCE?» (mayo de 1977), AHPCE, Nacionalidades y Regiones, 169/2.7.
  • Santiago Carrillo: «Informe político presentado al Pleno del CC» (14-15 de abril de 1977), AHPCE, Documentos, 28,
  • Rafael Cruz: Pasionaria. Dolores Ibárruri, historia y símbolo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999, p. 220.
  • Fundación FOESSA: Estudios sociológicos sobre la situación social de España, Madrid, Euroamérica, 1975, p. 1243;
  • «Encuesta sobre cuestiones de actualidad, julio de 1976», Revista Española de Opinión Pública (REOP), 46 (1976), p. 301;
  • CIS: Estudio 1127, febrero de 1977; «Encuesta encargada a Metra/Seis sobre líderes y partidos políticos por el IOP, febrero de 1977»
  • «Encuesta encargada a Inventica/70 SA por el IOP sobre líderes y partidos políticos, febrero de 1977», REOP, 48 (1977), pp. 385, 391, 397, 362-364, 367 y 369,
  • Cristóbal Torres: IOP-CIS, 1963-2003. Entrevistas a sus directores y presidentes, Madrid, CIS, 2003, p. 168.
  • CIS: Estudio 1102, 25 de mayo de 1976;
  • CIS: Estudio 1105, 2 de agosto de 1976;
  • CIS: Estudio 1118, 10 de enero de 1977,
  • CIS: Estudio 1133, 15 de abril de 1977,
  • CIS: Cambio 16, 18 de abril de 1977, p. 34.
  • Donald Saason: Togliatti e il partito di massa. Il PCI dal 1944 al 1964, Roma, Castelvecchi, 2014, pp. 317-331.
  • Santiago Carrillo: Eurocomunismo y Estado, Barcelona, Crítica, 1977, pp. 142-143 y 152-159.
  • Ferrán Gallego: El mito de la Transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977), Barcelona, Crítica, 2008, pp. 704-705,
  • Carme Molinero: «La Transición y la renuncia a la recuperación de la memoria democrática», Journal of Spanish Cultural Studies, 11.1 (2010), pp. 33-52.
  • Pere Ysàs: «La Transición española: luces y sombras», Ayer, 79 (2010), pp. 31-57, esp. pp. 48-50.
  • Vicente Sánchez Biosca: «Santiago Carrillo 1971. Políticas en transición y transferencia carismática», Kamtchatka, 4 (2014), pp. 165-188, esp. pp. 175-176.
  • Comité Local del PCE: Forja de comunistas, Albacete, 1978.
  • Santiago Carrillo: Escritos sobre Eurocomunismo, Madrid, Forma, 1977.
  • Jorge Semprún: Autobiografía de Federico Sánchez, Barcelona, Planeta, 1977.
  • Rafael Abella (dir.): Semprún/PCE. Historia de una polémica, Barcelona, Planeta, 1978.
  • PCE (Comisión de Propaganda): Sobre la Constitución, Madrid, s. f. [1978]