La señalización de los contenidos en las principales cadenas de televisión españolas

  1. MA Ortiz-Sobrino 1
  2. C Fuente-Cobo 2
  3. JM Martínez-Otero 3
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid (España)
  2. 2 Centro Universitario Villanueva (CUV). (España)
  3. 3 Universidad CEU– Cardenal Herrera (CEU-UCH). (España)
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2015

Número: 70

Páginas: 468-489

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Este artículo analiza cómo señalizan las televisiones los contenidos de sus programas y si lo hacen según lo establecido por el Código de Autorregulación sobre Contenidos de Televisión e Infancia. También recoge la opinión de expertos sobre los problemas de los operadores de televisión para interpretar los criterios de clasificación y señalización que aparecen en la normativa legal. Metodología: Se utiliza una metodología basada en el Estudio de Caso, completada con un cuestionario Delphi y una entrevista a un grupo de expertos. Resultados. Se constata que, aunque las cadenas señalizan la emisión, en algún caso se detecta falta de señalización en la EPG, en la web y en el teletexto. También se confirman dificultades para interpretar los criterios del Código de Autorregulación. Discusión y conclusiones: Urge una reflexión sobre los criterios orientadores del Código, una mejor información a los usuarios y el control de contenidos audiovisuales on line

Referencias bibliográficas

  • Buerkel- Rothfurs, N. y Buerkel, R. A. (2009): “Family mediation”, en Bryant, J. y Briant, A. (coords.), Television and the American family. Nueva Jersey: Lawrence and Erlbaum.
  • Campos-Freire, F. (2013): “El futuro de la TV europea es híbrido, convergente y cada vez menos público”, en Revista Latina de Comunicación Social, 68. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 089-118. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de http://www.revistalatinacs.org/068/paper/970_Santiago/04_Campos.html DOI: 10.4185/RLCS-2013-970
  • Fernández Martínez, A. y López de Ayala López, M. C. (2011): "Televisión e infancia: cinco años después del código de autorregulación", en Revista Latina de Comunicación Social, 66. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, pp. 031-062. Recuperado el 5 de diciembre de 2014, de: http://www.revistalatinacs.org/11/art/923_Fuenlabrada/02_Ayala.html DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-923-031-062 / CrossRef link
  • Ferrés Prats, J; Aguaded-Gómez,I y García-Matilla, A. (2012): ”La competencia mediática de la ciudadanía española: dificultades y retos”, Icono, 14, 10 (2), pp. 22-42. DOI: http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v10i3.20
  • Frutos Torres, Belinda de y Vázquez Barrio, Tamara, (2012): “Adolescentes y jóvenes en el entorno digital: Análisis de su discurso sobre usos, percepción de riesgo y mecanismos de protección”, Doxa Comunicación, nº 15, pp. 57-79.
  • Fuente Cobo, C. y Ruiz San Román, J. A (2011): “Protección de la infancia en la nueva regulación audiovisual en España”, Revista Latina de Comunicación Social, nº 66.La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, páginas 153 a 177. Recuperado el 15 de diciembre de 2015 de http://www.revistalatinacs.org/11/art/928_UCM/07_Ruiz.html DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-928-153-177 / CrossRef link
  • García Galera, M.C. (2006):“Proteger la Infancia: los Códigos de Autorregulación a debate.”, Icono14, 4 (1), pp.349-368. DOI: http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v4i1.412
  • Jiménez Iglesias, E.; Garmendia Larrañaga, M.; Casado del Río, M.A. (2015): “Percepción de los y las menores de la mediación parental respecto a los riesgos en internet”, Revista Latina de Comunicación Social, 70, pp. 49 a 68. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1034-UP/04es.html DOI: 10.4185/RLCS-2015-1034
  • Lemish, D. (2015): The Routledge International Handbook of Children, Adolescents and Media. London: Routledge International Handbooks.
  • Livingstone, S. y Haddon, L. (2009): Kids online. Opportunities and risks for children. London: The Policy Press.
  • Livingstone, S. (2014): “Children's digital rights: a priority”, Intermedia, 42 (4/5). pp. 20-24. Recuperado el 27 de diciembre de 2014 de: http://eprints.lse.ac.uk/60727/
  • Livingstone, S. y Bulger, M. (2014): “A Global Research Agenda for Children's Rights in the Digital Age”, Journal of Children and Media, 8:4, pp. 317-335. Recuperado el 10 de noviembre de 2014 de: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/17482798.2014.961496 DOI:10.1080/17482798.2014.961496.
  • Marta Lazo, C.M. y Grandío, M. (2013): “Análisis de la competencia audiovisual de la ciudadanía española en la dimensión de recepción y audiencia”, Communication and Society/Comunicación y Sociedad, Vol. 26, 2, pp. 114-130
  • Marta Lazo, C. y Gabelas Barroso, J.A. (2008); “La televisión: epicentro de la convergencia entre pantallas”, Enl@ce: revista venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, Vol.5, 1, pp.11-24.
  • Martínez Otero, J.M. (2014). “La CNMC y la protección de los menores en el audiovisual: asignaturas pendientes”. En Boix Palop, A. y Vidal Beltrán, J.M. (Coords.), La nueva regulación del audiovisual: medios, derechos y libertades. Cizur-Menor:Thomson Reuters – Aranzadi, pp. 253-266.
  • Martínez Pastor, E.; Dendín Gutierrez, J.C.; García Jiménez, A. (2013): “Percepción de los riesgos de la Red por los adolescentes en España: uso problemáticos y formas de control”, Análisi: Quaderns de comunicació i cultura, 48, pp. 11-130. Recuperado el 15 de septiembre de 2014 de: www.analisi.cat/index.php/analisi/article/download/2013.../pdf
  • Muñoz, J.J. (2011): “Aciertos y limitaciones de la regulación del sector audiovisual: la normativa del ICAA para la calificación de películas”, Telos, nº 88, pp.1-8.
  • Ortiz Sobrino, M. A.; Ruiz San Román y Díaz Cerveró, E. (2013). “Las televisiones y la investigación en infancia y televisión”, Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 40, pp.137-144. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-04
  • Pereira, S.; Pinto, M.; Pereira, L. (2012): “Recursos para la alfabetización mediática: investigación y propuestas para niños”. Comunicar, nº 39, vol.XX, pp.91-99. DOI 10.3916/C39-2012-02-09. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de: http://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar39-en.pdf#page=91
  • Pérez Ornia, J.R. Núñez Ladevece, L. (2006): “Lo que los niños ven en televisión,”, Zer, 20, pp. 133-177. Recuperado el 15 de diciembre de 2015 de www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer20-07-perez.pdf dx.doi.org/10.3916/c39-2012-02-09
  • Saldaña, M. y Gómez-Iglesias, V. (2013): “El protagonismo de la autorregulación y de la corregulación en el nuevo mercado audiovisual digital”, Trípodos, nº 32, pp.77-92. Recuperado el 10 de septiembre de 2014 de: http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/80/43
  • Tur Viñes, V.; Lozano Oyola, M.; Romero Landa, L. (2008): “Contenidos programáticos audiovisuales: experiencias internacionales de regulación”, Sphera Pública, 8, pp. 41-63.