La capitalización del conocimiento en la empresa de medios. Guía para su rentabilización estratégica

  1. Rodríguez Pallares, Miriam
  2. Pérez Serrano, María José
Journal:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Year of publication: 2018

Issue: 42

Pages: 6-17

Type: Article

DOI: 10.12795/AMBITOS.2018.I42.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

More publications in: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Abstract

The management of intangible assets and resources in a business environment is clearly recognized an academic and professional context. Financial and general managers are nowadays paying attention to concepts like brand, knowledge or relational capital to design their business strategies. In this context, the main focus of this article is on knowledge management as applied to a media company. The importance of knowledge as the basis of economy can be located in the post-industrial area and, overtime, the so-called “Knowledge Society” has consolidated its meaning that now is referring to social and economic changes as a result of the popularization of the TICs, the new knowledge creation process as a productive factor, the knowledge management in business environment and the knowledge based work. Therefore, it is understood that the capitalization of the knowledge should be taken into account in the media industry too. Based on a literature review, we propose a guide to good practice for the implementation of an effective knowledge management model in innovative media companies. In preparing this proposal we have considered the particular characteristics of the media industry and the relevance of the technological factor, corporative culture and leadership in the correct application of a coordinated, systematic and transversal knowledge management model.

Bibliographic References

  • Albarran, A. (ed.) (2005). Handbook of media management and economics. Fairfax, Virginia: Lawrence Erlbaum.
  • Andersen, A. (1995). The American Productivity & Quality Center: Knowledge Management Assessment Tool. AddisonWesley Publishing. Álvarez, N., Antolin, M., y Muñoz, M. F. (2001). La gestión del conocimiento como base de la innovación tecnológica: el estudio de un caso. Revista Espacios, 3
  • Andreu, R., y Sieber, S. (1999). La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje. Economía Industrial, (2), pp. 63-72.
  • Asociación de la Prensa de Madrid (2016). Informe anual de la profesión periodística. Disponible en: https://goo.gl/BYBvLe (última fecha de consulta: 13/03/2018).
  • Barceló Llauger, M. (2001). Hacia una economía del conocimiento. Madrid: ESIC.
  • Bell, D. (2001). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un intento de pronosis social. Madrid: Alianza Editorial.
  • Camelo Ordaz, C. (1996). El comportamiento de las empresas frente a la comercialización en sus innovaciones: algunas reflexiones teóricas. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 2 (2), pp. 149-170.
  • Carrillo-Durán, M. V. y Nuño-Moral, M. V. (2010). La documentación en la evaluación y gestión de la imagen corporativa. El profesional de la información, 19 (2) pp. 123-132. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2010.mar.02
  • Choo, C. (1999). La organización inteligente. El empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones. México: Oxford.
  • Davenport, T. H., Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción: Cómo las organizaciones manejan lo que saben. Buenos Aires: Pearson Education.
  • Douglas, P. H. (2002). Information technology is out Knowledge sharing is in. The Journal of Corporate Accounting & Finance, 13(4), pp. 73-77.
  • Drucker, P.F. (1969). The Age of Discontinuity. New York: Harper & Row.
  • Falconer, J. (2000). Knowledge Management at branchpoint: will be ignore the lessons of the AI discipline theway it ignored the lessons of Ludwig Wittgenstein?. International Journal Technology Management, 20 (5-8), pp. 601-632
  • Freeman, R.E. (1984): Strategic Management: A Stakeholder Approach. Cambridge University Press.
  • García Lastra, J.M. (2012). Del modelo productivo de la era analógica al de la radio multicanal. En Gallego Pérez, J.I. y García Leiva, M. T (coords.). Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI. Madrid: Instituto RTVE.
  • Gauchi Risso, V. (2012). Aproximación teórica a la relación entre los términos gestión documental, gestión de información y gestión del conocimiento. Revista Española de Documentación Científica, 35 (4) pp. 531-554.
  • Goleman, D., Boyatzis, R., y Mckee, A. (2002). El líder resonante crea más. Barcelona: Plaza&Janés.
  • Heidenreich, M. (2003). Die Debate um die Wissensgesellschaft. En BÖSCHEN, S., Schulz-Schaeffer, I. (eds.). Wissenschaft in der Wissensgesellschaft. Opladen. Westdeutscher Verlag. Recogido por Krüger, K. (2006). El concepto de la ‘Sociedad del Conocimiento’. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XI (683). Disponible en: https://goo.gl/Ex6ri4 (última fecha de consulta: 13/03/2018).
  • Jericó, P. (2000). Gestión del talento: Del profesional con talento al talento organizativo. Madrid (etc): Prentice Hall.
  • Kerlinger, F. N. y Lee, B. H. (2001). Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: Mc Graw Hill.
  • Krüger, K. (2006). El concepto de ‘sociedad del conocimiento’. Revista Bibliográfica De Geografía y Ciencias Sociales (Serie documental de Geo Crítica), v.XI, nº 693.
  • López Triana, I y Sotillo, S. (2009). La gestión de los recursos intangibles empresariales. Cuadernos de Gestión del Conocimiento Empresarial, 11. Disponible en: https://goo.gl/BWxoer (última fecha de consulta: 13/03/2018).
  • Mousavizadeh, M., Harden, G., Ryan, S., y Windsor, J. (2015). Knowledge Management And The Creation Of Business Value. The Journal of Computer Information Systems, 55(4), pp. 35-45.
  • Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento: Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México D.F: Oxford University Press.
  • Núñez Paula, I. (2004). La gestión de la información, el conocimiento, la inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva socio-psicológica. Acimed: revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud, 12 (3). Disponible en: https://goo.gl/iDcEDA (última fecha de consulta: 13/03/2018).
  • Pérez Serrano, M.J. (2015). Ingresos y gastos en la Empresa Informativa. En Núñez Fernández, V. (coord.), Peinado Miguel, F., Pérez Serrano, M.J. La Empresa Informativa en la Era Digital. Madrid: CEF, pp.123-150.
  • Pérez-Montoro, M. (2006). Gestión del conocimiento, gestión documental y gestión de contenidos. En Tramullas, J. (coord.). Tendencias en documentación digital. Gijón: Trea.
  • Picard, R. G. (2002). The economics and financing of media companies. New York: Fordham University Press.
  • Pringle, P. y Starr, M. F. (2004). Electronic media Management. Amsterdam: Focal Press.
  • Rodríguez Pallares, M. (2014). Análisis de los actuales modelos de gestión de contenidos y conocimiento en las grandes cadenas de radiodifusión españolas: SER, onda cero, COPE y RNE. Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid.
  • Rodríguez Pallares, M. (2016). Propuesta conceptual de un modelo de gestión de contenidos y del conocmiento en la empresa radiofónica. Revista Española de Documentación Centífica, 39 (2).
  • Rodríguez Pallares, M. y Pérez Serrano, M.J. (2017). Innovación y transparencia: maridaje teórico, divergencia práctica. Propuesta sobre las empresas innovadoras del sector de la comunicación en España. En González-Alba, J.A. (coord.): Tendencias e innovación en la empresa periodística. Sevilla: Egregius, pp. 103-123.
  • Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Revista Educar, 37. pp. 25-39.
  • Rusly, F. H., Corner, J. L., y Sun, P. (2012). Positioning change readiness in knowledge management research. Journal of Knowledge Management, 16 (2), pp. 329-355.
  • Sánchez–Tabernero, A. (2000). Dirección estratégica de empresas de comunicación. Madrid: Cátedra.
  • Sancho, R. (2007). Innovación industrial. Revista Española de Documentación Científica, 30 (4), pp. 553-564.
  • Senge, P. M. (2005). La quinta disciplina: Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Buenos Aires. Granica.
  • Spender J.C., y Grant R. M. (1996). Knowledge and the firm: Overview. Strategic Management Journal (1986-1998), 17, número especial invierno, (5).
  • Sveiby, K. E. (1997). The New Organizational Wealth: Managing y Measuring Knowledge-based Assets. San Francisco: Berrett-Koehler Publishers, p. 9.
  • Sylvie, G. et al. (2008). Media Management: a casebook approach. New York: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Tejedor, B. y Aguirre, A. (1998). Proyecto Logos: Investigación relativa a la capacidad de las empresas españolas. Boletín de estudios económicos, 53(164) pp. 231-249.
  • Todaro, M.P. (1997). Economic Development. Londres y New York: Longman.
  • Wikstrom, S. y Normann, R. (1994). Knowledge and value: A new perspective on corporate transformation. England: Routledge.