Parámetros de calidad en la información de televisión. La metodología del observatorio de la calidad de la información en televisión

  1. Rafael Díaz Arias
  2. Julia González Conde
  3. Daniel Aparicio
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Año de publicación: 2015

Número: 30

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/AMBITOS.2015.I30.06 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resumen

El Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión (OCITV) es un proyecto que, mediante el análisis de contenidos contrasta de modo continuado en el tiempo las informaciones de los telediarios con parámetros de calidad como las distintas manifestaciones del pluralismo y el respeto a los valores profesionales. Indaga también en la cualidad de esta información y el modo en que construye nuestra imagen de la realidad. El presente trabajo se centra en la fundamentación del concepto calidad informativa y en la exposición de la metodología seguida.

Referencias bibliográficas

  • ADAY, S. L.; MAEVE, H. (2005): “Embedding the Truth: A Cross-Cultural Analysis of Objectivity and Television Coverage of the Iraq War”. The Harvard International Journal of Press/Politics, 10(1), pp. 3–21. doi:10.1177/1081180X05275727
  • AIDEKA. (2002): Tratamiento informativo deTVE sobre la huelga general del 20 J . Madrid. http://www.aideka.tv/images/stories/20J/Huelgaweb.pdf [10-07-15].
  • AIDEKA. (2003): Tratamiento informativo del TD2 de TVE durante la guerra de Irak. Madrid. http://www.aideka.tv/images/stories/IRAK/IrakWeb.pdf [10-07-15]
  • AIDEKA. (2004): Tratamiento informativo de los telediarios de la primera cadena de TVE . Madrid. http://www.aideka.tv/images/stories/TI2004/INFORMETDAIDEKAweb.pdf [10-07-15]
  • ANDERSON, P. J.; EGGLESTONE, P. (2012): “The development of effective quality measures relevant to the future practice of BBC news journalism online”. Journalism, 13(7), 923–941. doi:10.1177/1464884912457533
  • BEDER, S. (2004): Moulding and Manipulating the News. En WHITE, R. Controversies in Environmental Sociology. Melbourne: Cambridge University Press, pp. 204-220. doi:10.1017/CBO9780511804434.013
  • BEHMER, M. (2009): Measuring media freedom: approaches of international comparison. En Czepek, Andrea; Hellwig, Melanie; Nowak, E. (Ed.). (2009): Press Freedom and Pluralism in Europe. Bristol, Chicago: Intellect, pp. 23–36.
  • BERGER, P.; LUCKMANN, T. (2001): La Construcción Social De La Realidad (17 reimpr.). Buenos Aires: Amorrutu Editores.
  • BUCCI, E., CHIARETTI, M.; FIORINI, A. M. (2012): Indicadores calidad de las emisoras públicas – evaluación contemporánea. Debates CI -UNESCO, (10). http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002166/216616S.pdf [14-03-15].
  • CALLEJO GALLEGO, J. (2008). “La presencia de la sociedad civil en la televisión pública”. Revista Zer, pp. 29–51. http://www.ehu.es/ojs/index.php/Zer/article/view/3604/3236 [18-06-15].
  • CARROLL, C. E.; Mccombs, M. (2003): “Agenda-setting Effects of Business News on the Public’s Images and Opinions about Major Corporations”. Corporate Reputation Review, 6(1), pp. 36–46. doi:10.1057/palgrave.crr.1540188
  • CHANDLER, D. (n.d.): Notes on the Construction of Reality in TV News Programmes. Retrieved March 26, 2015, from http://www.aber.ac.uk/media/Modules/TF33120/news.html [19-06-15].
  • Consejo Audiovisual de Andalucía. (2010): Indicadores y metodología para evaluar la imparcialidad informativa de los medios audiovisuales de titularidad pública. http://www.consejoaudiovisualdeandalucia.es/sites/default/files/informe/pdf/1501/imparcialidad._indicadores_para_evaluar_la_imparcialidad_informativa_141217.pdf [17-05-15].
  • Consejo Audiovisual de Andalucía. (2014): Estudio sobre el pluralismo político en las televisiones de Anadlucía. Primer trimestre 2014 . http://www.consejoaudiovisualdeandalucia.es/sites/default/files/publicacion/pdf/1409/resumen_ejecutivo_pluralismo_politico_1_t_2014.pdf [17-05-15]
  • Consejo Audiovisual de Andalucía. (2015): Observancia pluralismo político radio y televisión febrero 2015. https://www.cac.cat/pfw_files/cma/actuacions/IPM_febrer-2015_ES.pdf [30-04-15].
  • CZEPEK, A.; HELLWIG, M; NOWAK, E. (Ed.). (2009): Press Freedom and Pluralism in Europe. Bristol, Chicago: Intellect.
  • DÍAZ ARIAS, R. (2000): La libertad de programación en radiodifusión. Un desarrollo del art. 20 de la Constitución Española . cervantesvirtual.com. UCM.Tesis. http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/la-libertad-de-programacion-en-radiofusion-un-desarrollo-del-art-20-de-la-constitucion-espanola–0/ [20-02-15].
  • DÍAZ ARIAS, R. (2005): La primera edición del telediario de TVE, un clásico de éxito. En Muestra del panorama actual sobre los contenidos en la radio y la televisión españolas . Madrid: UCM.
  • DÍAZ ARIAS, R. (2008): “La representación del mundo en los informativos de televisión”. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 14, pp. 363–384. http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0808110363A/11933 [18-03-15].
  • DÍAZ ARIAS, R.; SOTELO GONZÁLEZ, J. (2015): Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión. A Research and Teaching Project: “ Cloud ” Analysis of Contents . Collaborative and Interactive Learning. En 1st International Conference on Higher Education Advances, HEAd’15. Valencia: Universitat Politècnica de València, pp. 166-171. doi:http://dx.doi.org/10.4995/HEAd15.2015.334.
  • DIGÓN REGUEIRO, P. (2005): “«Las otras noticias» y los telediarios españoles: una propuesta de análisis. Comunicar: Media Education Research Journal, 13(25). http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=25-2005-141 [13-07-15].
  • ESSER, F.; UMBRICHT, A. (2013): “Competing models of journalism? Political affairs coverage in US, British, German, Swiss, French and Italian newspapers”. Journalism 14(8), pp. 987-1007. doi:10.1177/1464884913482551.
  • FERNÁNDEZ DEL MORAL, J. (ed. . (2007): El análisis de la información televisiva: hacia una medida de la calidad periodística. Madrid: Dosat.
  • FRAILE, M.; IYENGAR, S. (2014): “Not All News Sources Are Equally Informative: A Cross-National Analysis of Political Knowledge in Europe”. The International Journal of Press/Politics, pp. 275-294. doi:10.1177/1940161214528993.
  • GALTUNG, J.; RUGE, M. H. (1965): “The Structure of Foreign News”. Journal of Peace Research, 2(1), pp. 64–91. doi:10.1257/jep.13.2.121.
  • GAMSON, W., CROTEAU, D., HOYNES, W.; SASSON, T. (1992): “Media Images and the Social Construction of Realityç2. Annual Review of Sociology, 18(1), pp. 373–393. doi:10.1146/annurev.soc.18.1.373.
  • GARCÍAAVILÉS, J. A. (2007): “El infoentretenimiento en los informativos líderes de audiencia en la Unión Europea”. Anàlisi 35, pp. 47–63.
  • GONZÁLEZ REQUENA, J. (2012): Metodología de medición de la presencia de las fuerzas políticas y sus representantes en los informativos televisivos . 7/9 https://www.ucm.es/…/881-2014-06-19-Metodología%20Diseño%20y%... [14-06-15].
  • HARO, F. de. (2014): “Un modelo para el análisis cuantitativo y cualitativo del mensaje periodístico en los noticiarios de televisión”. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 20(2), pp. 771–788.
  • HIGH LEVEL GROUP ON MEDIA FREEDOM AND PLURALISM. (2013): A free and pluralistic media to sustain European democracy. https://ec.europa.eu/digitalagenda/sites/digital-agenda/files/HLG%20Final%20Report.pdf [18-06-15].
  • HUMANES, M. L. (2001). “El encuadre mediático de la realidad social. Un análisis de los contenidos informativos en televisión”. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 11, pp. 119–142. http://www.ehu.es/zer/zer11web/mhluisa.htm [19-06-15].
  • HUMANES, M. L., MONTERO, M.D., MOLINA, R; LÓPEZ BERINI, A. (2013): “Pluralismo y paralelismo político en la información televisiva en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 68, pp. 566–581. doi:10.4185/RLCS-2013-990.
  • IGARTUA, J.; HUMANES, M. L. (2004): El método científico aplicado a la investigación en comunicación social . Aula abierta. Leccciones básicas 2 – Portal de la Comunicación. Barcelona. http://www.portalcomunicacion.com/download/6.pdf [14-05-15]. [14-05-15].
  • IGARTUA PEROSANZ, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación . Barcelona: Bosch.
  • JARA, L. F.; ROEL, M. (2014). “Propuesta de medición de parámetros de servicio público en los contenidos televisivos”. Ámbitos, 26. http://institucional.us.es/ambitos/2014/propuesta-de-medicion-de-parametros-de-servicio-publico-en-los-contenidos-televisivos/ [18-05-15].
  • K. U. LEUVEN, JONKOPING INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL, MMTC CENTRAL EUROPEAN UNIVERSITY; ERNST; YOUNG CONSULTANCY. (2009): Independent Study on Indicators for Media Pluralism in the Member States – Towards a Risk-Based Approach. http://ec.europa.eu/information_society/media_taskforce/doc/pluralism/pfr_report.pdf [12-05-15].
  • LA PORTE, T.; SÁDABA, T. (2005): “Hacia un nuevo pluralismo en la televisión europea”. Doxa Comunicación, 3, pp. 143–160.
  • LÓPEZ, C. (2006): “Metodología del Consejo del Audiovisual de Cataluña para la observancia del pluralismo en los teleinformativos”. Quaderns Del CAC, 26, pp. 9–16.
  • LÓPEZ DÍEZ, P. (dtora. . (2004): Representación de género en los informativos de radio y televisión. 2 Informe. Madrid. http://www.redfeminista.org/nueva/uploads/2 INFORME IORTV 2004.pdf [19-05-15].
  • MUÑOZ GUERRERO, D. (2014): “Pluralismo informativo, injerencia política y representación ideológica en el programa Informe Semanal de RTVE”. Miguel Hernández Communication Journal, 5(56), pp. 141-228. http://plataformarevistascomunicacion.org/2014/08/pluralismo-informativo-injerencia-politica-yrepresentacion-ideologica-en-el-programa-informe-semanal-de-rtve/ [12-06-15].
  • NÚÑEZ LADEVÉZE, L.; CALLEJO GALLEGO, J. (2008): Informe sobre el grado de cumplimiento del servicio público de Televisión Española. Madrid: UTECA.
  • OBSERVATORIO DE LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN EN TELEVISIÓN (OCITV). (2015): Corpus de Codificación. Madrid. http://eprints.ucm.es/30379/1/OCITV_CORPUS.pdf [20-07-15].
  • OFCOM. (2012): Measuring media plurality. Ofcom’s advice to the Secretary of State for Culture, Olympics, Media and Sport. http://stakeholders.ofcom.org.uk/binaries/consultations/measuring-plurality/statement/statement.pdf [18-05-15].
  • PALENCIA-LEFLER ORS, M., PONT-SORRIBES, C.; GUERRERO-SOLÉ, F. (2013): “Corruption in building the image of politics in television news broadcasts”. Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 19(2), pp. 841–853. doi:10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43475.
  • PARCU, P. L. (2014): Monitoring Media Pluralism in Europe – Testing and Implementation of the Media Pluralism Monitor 2014 ( Policy Report-December 2014 ) . Florencia. http://cmpf.eui.eu/Documents/MPM2014-PolicyReport.pdf [18-05-15].
  • PIÑUEL RAIGADA, J. L. (2002): Epistemología , metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingúistica, 3(1), pp. 1–42.
  • PRADO, E. (2003): La espectacularización de la realidad. En GECA (Ed.), Anuario de la televisión, pp. 178–186. Madrid.
  • REICH, Z. (2006): “Agenda Building: Some News About News Initiatives”. En International Communication Association Annual Meeting , pp. 1–32. New York.
  • SOENGAS, X. (2005): Los contenidos informativos en las televisiones generalistas. Ámbitos, 2005(13-14), pp. 59–77.
  • SOENGAS, X. (2007): “La información en televisión: espectáculo y realidad manipulada”. Icono 14. Revista de Comunicación Y Nuevas Tecnologías., 9, pp.1–17.
  • VICENTE TORRICO, D. (2015): “La cobertura informativa del tifón Yolanda. Análisis del discurso de las fuentes”. Comunicació, 32(1), pp. 91–113. doi:10.2436/20.3008.01.131
  • VREESE, C. H. De. (2005): “Framing: Theory and typology”. Information Design Journal, 13(1), pp. 51–62. http://www.tveiten.net/futurelearninglab/menu4/1233468300.pdf [10-05-15].
  • ZELLER, C. (2001): “Los medios y la formación de la voz en una sociedad democrática” Anàlisi: Quaderns de Comunicació I Cultura, (26), pp. 121–144. http://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15077/0 [18-06-15].