Ficción publicitaria radiofónica y humorun análisis pragmalingüístico

  1. Hernández Toribio, María Isabel 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid (España)
Revista:
Área abierta

ISSN: 1578-8393

Año de publicación: 2017

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 99-116

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARAB.54951 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Área abierta

Resumen

La ficción constituye uno de los exponentes de la creatividad en la publicidad radiofónica. Específicamente, esta modalidad publicitaria parece haber encontrado en el humor una fórmula para llamar y captar la atención del oyente con la finalidad de conseguir la adhesión emocional que lo induzca a la adquisición del producto. Por ello, el objetivo de este trabajo es revisar las estrategias que se emplean para desencadenar los efectos humorísticos incidiendo de forma especial en las particularidades que impone la radio como soporte publicitario. Un análisis que vamos a llevar a cabo a partir de los presupuestos de la Teoría General del Humor Verbal (TGHV) (Attardo y Raskin, 1991). Además, como la publicidad constituye un discurso multimodal (Kress, 2010) en el que convergen diversos códigos, revisaremos tanto los indicadores lingüísticos del humor como aquellos otros recursos (música, paralenguaje y otros efectos sonoros) que permiten desencadenar el efecto humorístico.

Referencias bibliográficas

  • Alvarado Ortega, Mª. B. (2016). «Variability, adaptability and negotiability in conversational humor: A matter of gender». En L. Ruiz Gurillo (Ed.), Metapragmatics of Humor. Current research trends. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, pp. 193-214.
  • Arcos Foix, N. y Perona Páez, J. J. (2011). «Modalidades, usos y presencia de la ficción como recurso creativo en la publicidad radiofónica». Anàlisi, 43, pp. 1-19.
  • Attardo, S. (2001). Humorous Text: A Semantic and Pragmatic Analysis. Berlin: Mouton de Gruyter.
  • Attardo, S. y Raskin, V. (1991). «Script theory revis(it)ed: Joke similarity and joke representation model». Humor, 4, 3-4, pp. 293-347.
  • Beaugrande, R. A. y Dressler, W. U. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
  • Blanco Rodríguez, Mª. J. (2006). «El humor en el discurso publicitario». Español Actual, 86, pp. 49-80.
  • Catalá Pérez, M. (2010). «El humor en los mensajes publicitarios». En S. Robles y Mª. V. Romero (Eds.), Publicidad y lengua española: un estudio por sectores. Salamanca-Zamora: Comunicación Social, pp. 163-174.
  • Catalá Pérez, M. (2011). «Ironía, humor e inferencia: procesos cognitivos: tendencias creativas en la publicidad actual». Acciones e investigaciones sociales, 12, pp. 129-142.
  • Charaudeau, P. (2006). «Des categories pour l’humour». Revue questions de communication, 2, pp. 19-41.
  • Duncan, C. P. y Nelson, J. E. (1985). «Effects of humor in a radio advertising experiment», Journal of Advertising, 14, 2.
  • Escandell Vida, Mª. V. (1999). «Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos». En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, 3. Madrid: Espasa, pp. 3929-3991.
  • Escribano Hernández, A. (2011). Literatura y publicidad: el elemento persuasivo-comercial de lo literario. Salamanca-Zamora: Comunicación Social.
  • Gallud Jardiel, E. (2016). Teoría y mecanismos del humor. Madrid: Carpe Noctem.
  • García Vizcaíno, Mª. J. (2010). «Quien no corre, vueling: el cambio de código como estrategia de cortesía en publicidad». En F. Orletti y L. Mariottini (Eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Roma-Estocolmo: Università degli Studi Roma Tre-EDICE, pp. 245-260.
  • García Vizcaíno, Mª. J. (2016). «‘Dime cómo vendes y te diré quién eres’: actividades de imagen e identidad en la publicidad de Yoigo». Soprag, 4(2), pp. 183-213.
  • Grupo Val.Es.Co. (2014). «Las unidades del discurso oral». Estudios de Lingüística del Español, 35, pp. 13-73.
  • Guarinos, V. (1999). Géneros ficcionales radiofónicos. Alcalá de Guadaira: Mad.
  • Hernández Flores, N. (2010). «Actividades de imagen en la publicidad institucional española». En F. Orletti y L. Mariottini (Eds.), (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Roma-Estocolmo: Università degli Studi Roma Tre-EDICE, pp. 261-264.
  • Hernández Toribio, Mª. I. (2006). El poder de la palabra en la publicidad de radio. Barcelona: Octaedro.
  • Hernández Toribio, Mª. I. y Vigara Tauste, A. Mª. (2011). «El humor como estrategia pragmática de cortesía y persuasión en la publicidad de radio». En D. Poch y S. Alcoba (Eds.), Cortesía y publicidad. Barcelona: Síntesis, pp. 203-219.
  • Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Londres: Routledge.
  • López Díaz, M. (2008). «El humor como procedimiento discursivo en los anuncios publicitarios». Revue Romane, 43, 1, pp. 25-62.
  • Muela Molina, C. (2012). «La representación de la ficción en la cuña publicitaria. Personajes, contextos y otros elementos narrativos». Área Abierta, 12, 1.
  • Muñoz, J. J. y Gil, C. (1994). La radio. Teoría y práctica. Madrid: Instituto Radio Televisión Española.
  • Pano Alamán, A. y Mancera Rueda, A. (2014): «Identidades falsas en Twitter: la ironía y el humor verbal como mecanismos paródicos». Discurso y Sociedad, 8, 3, pp. 507-536.
  • Pano Alamán, A. y Mancera Rueda, A. (2016). «Humor and advertising in Twitter. An approach from the General Theory of Verbal Humor and Metapragmatics». En L. Ruiz Gurillo (Ed.), Metapragmatics of Humor. Current research trends. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, pp. 35-56.
  • Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. (22ª ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html (Fecha de acceso: 16/12/2016).
  • Rodero Antón, E. y Soengas Pérez, X. (2010). Ficción radiofónica. Madrid: Instituto Radio Televisión Española.
  • Rodero Antón, E. (2014). «Posición serial y recursos atencionales para mejorar el recuerdo en las cuñas de radio». Revista Latina de Comunicación Social, 69, pp. 1-11.
  • Rodríguez Rosique, S. (2009). «Una propuesta neogriceana». En L. Ruiz Gurillo y X. A. Padilla (Eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía. Frankfurt: Peter Lang, pp. 109-133.
  • Rodríguez Rosique, S. y Provencio Garrigós, H. (2012). «Gigantes contra molinos: una explicación pragmática de la ironía y el humor en la publicidad». Revista de Investigación Lingüística, 15, pp. 251-267.
  • (2013). «The power of inversión: irony, utterance to discourse». En L. Ruiz Gurillo y Mª. B. Alvarado Ortega (Eds.), Irony and Humor: From pragmatics to discourse. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, pp. 17-38.
  • Ruiz Gurillo, L. (2012). La lingüística del humor en español. Madrid: Arco/Libros.
  • Ruiz Gurillo, L. y Mª. B. Alvarado Ortega (Eds.) (2013). Irony and Humor: From Pragmatics to Discourse. Ámsterdam: John Benjamins.
  • Ruiz Gurillo, L. y Mª. B. Alvarado Ortega (2016). «Variability, negotiability and adaptability in humorous monologues». En L. Ruiz Gurillo (Ed.), Metapragmatics of Humor. Current research trends. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, pp. 79-101.
  • Torres Sánchez, Mª. A. (1999). Estudio pragmático del humor verbal. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Verschueren, J. (2002). Para entender la pragmática. Madrid:Gredos.
  • Yus Ramos, F. (2016). Humor and Relevance. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
  • León, J. L. (2001). Mitoanálisis de la publicidad. Barcelona: Ariel.