El conocimiento en la universidad como problema públicocondiciones de producción en la comunicación y las ciencias sociales

  1. Fouce, Héctor
  2. Pecourt, Juan
  3. Pedro-Carañana, Joan
Revista:
CIC: Cuadernos de información y comunicación

ISSN: 1135-7991 1988-4001

Año de publicación: 2018

Número: 23

Páginas: 9-23

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CIYC.60909 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: CIC: Cuadernos de información y comunicación

Resumen

El conocimiento en la universidad como problema público. Condiciones de producción en la comunicación y las ciencias sociales

Referencias bibliográficas

  • Alegre-Zahonero, L. & Fernández-Liria, C. (2004): “La revolución educativa. El reto de la Universidad ante la sociedad del conocimiento”, Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 37, pp. 225-253.
  • Arendt, H. (1993): La condición humana, Barcelona, Paidós
  • Bajtin, M. (1991): Teoría y estética de la novela. Madrid, Taurus
  • Ballesteros-Carrasco, B., Franco-Romo, y. & Pedro-Carañana, J. (2012): “Los usos de las TIC en la mercantilización de la universidad: análisis de los documentos oficiales del EEES”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 101 (18), pp. 101-110. Disponible en dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40905 [Consulta: 28 de junio de 2018]
  • Bauman, Z. ( 2002): La cultura como praxis, Barcelona, Paidós.
  • Bourdieu, P. (2008): Homo academicus, Madrid, Siglo XXI.
  • Castells, M. (2013): La era de la información. Madrid, Alianza
  • Chomsky, N. (2013): “El trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación superior”, Bajo el Volcán, Vol. 13, (21), pp. 121-134.
  • Comisión Europea (2005): “Movilizar el capital intelectual de Europa: crear las condiciones necesarias para que las universidades puedan contribuir plenamente a la estrategia de Lisboa”. Disponible en http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM: 2005:0152:FIN:ES:PDF [Consulta: 25 de junio de 2018].
  • Commission Européenne (1996): Rapport du Groupe de Réfléxion sur l’Education et la Formation “Accomplir l’Europe par l’Education et la Formation”.
  • Crozier, M.J., Huntington, S.P. y Watanuki, J. (1975): The Crisis of Democracy. Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission, New York, New York University Press.
  • De Sousa Santos, B. (2003): Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria, Lima, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales UNMSM.
  • Doctorow, C. (2016): “Germany-wide consortium of research libraries announce boycott of Elsevier journals over open Access”. Disponible en https://boingboing.net/2016/12/15/ germany-wide-consortium-of-res.html [Consulta: 11 de julio de 2018]
  • Finnegan, R. (2011): Why do we quote? The culture and history of quotation. Cambridge, Open Book Publishers
  • Friedman, M. y Friedman, R. (1980): Free to Choose: A Personal Statement, New York, Harcourt Brace Jovanovich.
  • Fuller, S. (2009): The sociology of intellectual life, Londres y Nueva York, Sage.
  • Galcerán, M. (2010): “La mercantilización de la universidad”, en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 32, (13, 2), pp. 89-106.
  • Grenfell, M.J. (2007): Pierre Bourdieu, Londres, Bloomsbury
  • Gusfield, Joseph (1981): The culture of public problems. Chicago: Chicago University Press
  • Habermas, J. (2004): Historia y Crítica de la Opinión Pública. Madrid: Gustavo Gili
  • Hallfman, W y Radder, H. (2017): “Manifiesto académico: de la Universidad ocupada a la Universidad libre” Cuadernos de Información y Comunicación, 22, pp.259-281. Disponible en http://dx.doi.org/10.5209/CIYC.55978 [Consulta: 11 de julio de 2018]
  • Hirtt, N. (2003): Los nuevos amos de la escuela. El negocio de la enseñanza, Madrid, Minor.
  • Knorr Cetina, K. (2005): La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes
  • Editorial.
  • Lamont, M. (2009): How professors think. Inside the curious world of academic judgement. Cambridge (MA), Harvard University Press.
  • Los Rectores (1988): “Magna Charta Universitatum”. Disponible en http://www.magnacharta.org/resources/files/the-magna-charta/spanish [Consulta: 11 de julio de 2018]
  • MEFAIRU (1998). “Declaración de la Sorbona”. Disponible en http://www.eees.es/pdf/Sorbona_ES.pdf [Consulta: 11 de julio de 2018]
  • Ministros Europeos de Educación (1999): ‘Declaración de Bolonia’. Disponible en http://www.eees.es/pdf/Bolonia_ES.pdf [Consulta: 25 de junio de 2018].
  • Pedro-Carañana, J. (2014): “De la universidad ilustrada al EEES: Un análisis sociohistórico centrado en la universalidad y la utilidad de la educación superior”, en M. Mut Camacho, (ed.). Procesos de aprendizaje de vanguardia en la enseñanza superior, Madrid, Visión Libros, pp. 395-412.
  • Pedro-Carañana, J. (2015): Las misiones de las universidades europeas y estadounidenses: un análisis sociohistórico de sus transformaciones. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://eprints.ucm.es/33378/ [Consulta: 25 de junio de 2018].
  • Pedro-Carañana, J. (2016): “A History of the Globalization of Universities: European Higher Education Area Viewed from the Perspectives of the Enlightenment and Industrialism” en M. Goss; M, Gould y J. Pedro-Carañana (eds). Talking Back to Globalization: Texts and Practices, New York, Peter Lang.
  • Pedro-Carañana, J. (2017): “Un análisis sociológico-histórico de la contribución de la universidad a la democratización social en EEUU”, en M. Álvarez-Peralta, G. Fernández-
  • Vázquez, G. y L. Mazzoli (eds.) La mediación fragmentaria. Mediatización y controversia en la nueva esfera pública. Cuadernos Artesanos de Comunicación, La Laguna (Tenerife), pp. 313-336.
  • Peñamarín, C. (2017): “Mediación y mediatización de la comunicación pública. Una perspectiva pragmática”. En M. Álvarez-Peralta, M, G. Fernández y L. Mazzoni, eds., La mediación fragmentaria La Laguna: Cuadernos Artesanos de Comunicación, pp. 11-36.
  • Quirós Fernández, F. (2017): “La universidad gerencial en Europa y los procedimientos de evaluación de la ‘calidad’ de la docencia y la investigación en España”, Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 133.
  • Sevilla, C. (2010): La fábrica del conocimiento. La Universidad-empresa en la producción flexible, Madrid, El Viejo Topo.
  • The National Committee of Inquiry into Higher Education (1997): Higher Education in the learning society, UK, Crown.
  • Veblen, T. (1918): The Higher Learning in America: A Memorandum on the Conduct of Universities by Businessmen, New York, B. W Huebsch.
  • Venturini,T. (2010): “Driving in magma: how to explore controversies with actor-network theory”. Public understanding of science, 19/3, pp.258-273