Iconos narrativos y narraciones icónicasLa estructuración del relato a partir de la imagen

  1. Gómez, Pedro 1
  1. 1 Universidad Francisco de Vitoria
    info

    Universidad Francisco de Vitoria

    Pozuelo de Alarcón, España

    ROR https://ror.org/03ha64j07

Revue:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Année de publication: 2003

Titre de la publication: Iconos

Volumen: 1

Número: 1

Type: Article

DOI: 10.7195/RI14.V1I1.465 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Icono14

Résumé

El icono nos muestra la realidad simplificada. En elacto de la representación se han seleccionadociertos rasgos del objeto y se han obviado otros. Esposible conseguir una abstracción formal suficientepara que el objeto sea reconocido por todos, eincluso para que la significación de ese objeto seala misma para todos los observadores del texto (o almenos para todos los que comparten un códigotácito). Entonces, los signos pueden formarconfiguraciones estables que en los casos máscomplejos adquieren la categoría plena de relatos,historias hiperbreves de rápida asimilación convalor eminentemente persuasivo. Es el elementopersuasivo lo que más parece justificar estepseudolenguaje que utiliza como falso sema elpictograma, pero cuyo repertorio de signos es enrealidad ilimitado. También su función persuasivaexplica la ausencia de elemento ornamentales,centrando toda su fuerza discursiva en la rápidaidentificación de los conceptos.

Références bibliographiques

  • ARISTOTELES. (1970) El arte poética. Espasa Calpe (cuarta edición). Madrid.
  • BAL, M. (1995) Teoría de la Narrativa (Una introducción a la Narratología). Cátedra. Madrid.
  • BARTHES, R. (1980) Mitologías. Siglo XXI. Madrid.
  • BENJAMIN, W. (1979) El narrador. Tecnos. Madrid.
  • CARMONA, R. (1996) Cómo se comenta un texto fílmico. (tercera edición) Cátedra, signo e imagen. Madrid.
  • CHATMAN, S. (1990) Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Taurus Humanidades. Madrid.
  • GONZALEZ REQUENA, J. (1990) El discurso televisivo. Cátedra. Madrid.
  • GRUPO M (1993) Tratado del signo visual. Cátedra, signo e imagen. Madrid.
  • GUTIERREZ ESPADA, L (1979) Historia de los medios audiovisuales (1838-1926). Pirámide. Madrid.
  • GUTIERREZ ESPADA, L (1980) Historia de los medios audiovisuales (desde 1926) Cine y fotografía. Pirámide. Madrid.
  • GUTIERREZ ESPADA, L (1982) Historia de los medios audiovisuales (desde 1926) Radio y televisión. Pirámide. Madrid.
  • HARRIS, M. (1985) Jefes, cabecillas, abusones. Alianza. Madrid.
  • HARRIS, M (1986) Caníbales y reyes. Salvat. Barcelona.
  • MORTARA GARAVELLI, B. (1991) Manual de retórica. Segunda edición. Cátedra. Madrid.
  • PERKINS, V. (1990) El lenguaje del cine. (3ª edición) Fundamentos. Madrid.
  • VILLAFAÑE, J & MINGUEZ, N. (1996) Principios de Teoría General de la Imagen. Ediciones Pirámide. Madrid.