Estudio de utilización de antifúngicos restringidos en el hospital clinico san carlos

  1. Manzano Lorenzo, Rocio
Dirigida por:
  1. Paloma Merino Amador Directora
  2. Juan José Picazo de la Garza Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 21 de junio de 2018

Tribunal:
  1. José María Aguado García Presidente
  2. J. T. Ramos Amador Secretario
  3. Julio García Rodríguez Vocal
  4. Jenaro Astray Mochales Vocal
  5. Lourdes Lledó García Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Resumen

El uso adecuado de antibióticos tiene un impacto muy importante sobre la disminución de la morbilidad y mortalidad en los procesos infecciosos. Sin embargo, diversos estudios muestran un uso inadecuado de antifúngicos que oscila desde un 40% hasta un 70%. Las recomendaciones actuales promueven la implantación de programas de optimización de uso de antimicrobianos que buscan promover el uso correcto de antibióticos. Los objetivos principales de la tesis fueron describir las características clínico-epidemiológicas de los pacientes en tratamiento con antifúngicos restringidos (voriconazol, posaconazol, caspofungina, micafungina, anidulafungina, anfotericina B liposomal, anfotericina B complejo lipídico), y evaluar la adecuación de las prescripciones de los antifúngicos restringidos a nivel de: indicación, elección de antifúngico, criterios de posología y criterios de duración de tratamiento. Estudio descriptivo prospectivo de un año de duración en el que se incluyeron los pacientes adultos hospitalizados en los que se pautó un antifúngico de los considerados de especial control en nuestro hospital, con o sin evidencia microbiológica de infección fúngica. La adecuación del tratamiento antifúngico prescrito se evaluó según las directrices de ESCMID Guideline for the Diagnosis and Management of Candida Diseases del año 2012, de la bibliografía médica internacional y de acuerdo con los patrones de susceptibilidad local. Se evaluó el uso de antifúngicos en un total de 120 episodios que correspondieron a 117 pacientes, observándose que el 35,8% de los tratamientos antifúngicos prescritos eran mejorables, en el 13% de los episodios evaluados se consideró que no existía indicación de inicio de tratamiento antifúngico y entre los que sí que se consideró necesario iniciar el tratamiento, el antifúngico elegido no era el más adecuado en el 11,2% de los casos. De los episodios que cumplían criterios tanto de indicación como de antifúngico elegido más adecuado, la dosificación se consideró mejorable en el 7,4% de los casos y la duración en un 10,5%. Se observó una mayor adecuación en los episodios en los que el paciente se encontraba a cargo de los servicios médicos, debido fundamentalmente a duraciones de los tratamientos más correctas. Los factores que se asociaron de manera independiente con la adecuación fueron el tener una edad menor, estar ingresado a cargo de un servicio médico, que la indicación del tratamiento antifúngico fuese profilaxis y presentar como factor de riesgo un tumor, linfoma o leucemia. Mostrándonos que por el tipo de paciente con múltiples factores de riesgo de infección fúngica y los grados de adecuación obtenidos en nuestro hospital, tendrían mayor impacto las intervenciones realizadas en servicios que no son los de mayor consumo. Siendo de gran utilidad realizar, siempre que sea posible, un estudio piloto sobre el uso de estos fármacos, en lugar de basarnos únicamente en los datos de consumo, para conocer la situación particular del hospital y localizar las mejores áreas de intervención. Y puesto que más de un tercio de los tratamientos antifúngicos prescritos eran mejorables, sería necesaria la implementación de un programa de optimización de antifúngicos en nuestro centro, existiendo un amplio margen de mejora que repercutiría en una mejora de la calidad asistencial dada a estos pacientes asegurando la utilización de las terapias más coste-efectivas.