Análisis comparado de riesgos psicosociales en el colectivo de venta de grandes almacenes con especial atención a la variable de género y antigüedad laboral

  1. Lopez-Camacho Herraez, Sara
Dirigida por:
  1. Isabel de la Torre Prados Director/a
  2. Lorenzo Navarrete Moreno Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 23 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Eduardo Crespo Suárez Presidente
  2. Mario Domínguez Sánchez-Pinilla Secretario
  3. Jesús A. Valero Matas Vocal
  4. Cristina García Sainz Vocal
  5. María Rosario Sánchez Morales Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los riesgos psicosociales estudiados desde la especialidad preventiva de la Psicosociología Aplicada, analizan los factores relacionados con las condiciones de trabajo a las que se ven expuestos los trabajadores en su actividad laboral, que son susceptibles de afectar a su salud y bienestar. En la presente investigación, se presenta un análisis comparado desde la perspectiva de género y antigüedad laboral en vendedores de grandes almacenes, a través del Método F-Psico 3.1 recomendado por el Instituto Nacional de Seguridad, Salud y Bienestar en el Trabajo, organismo dependiente del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Los objetivos específicos perseguidos fueron: 1.Realizar una valoración cuantitativa de los riesgos psicosociales de la muestra segmentada por la variable de género y por la variable de antigüedad laboral, así como delimitar las medidas preventivas generales que el método F-Psico 3.1 propone en cada caso; 2. Concluir cuál es el factor psicosocial más discriminante resultante de la valoración cuantitativa segmentada por las variables de género y antigüedad laboral respetivamente; 3. Realizar un análisis comparado del factor psicosocial más discriminante resultante de la valoración por género y por antigüedad laboral. Respecto a la variable de género, el estudio realizado permitió concluir que el factor psicosocial más discriminante fue el factor denominado Autonomía. De este modo, los hombres percibieron más autonomía temporal y decisional que las mujeres, y de manera concreta se reflejó en los siguientes aspectos: la posibilidad de tomar días u horas libres para atender asuntos personales, poder decidir cuándo realizar las pausas reglamentarias, la posibilidad de detener el trabajo o hacer una parada corta cuando lo necesitan, marcar su propio ritmo de trabajo a lo largo de la jornada laboral, poder tomar decisiones relativas a las actividades a realizar, poder distribuir las tareas a lo largo de la jornada laboral, poder ajustar el entorno directo del puesto de trabajo, poder delimitar cómo realizar su trabajo, así como la cantidad y calidad del mismo. Finalmente, respecto a la variable de antigüedad laboral, el factor psicosocial que resultó más discriminante, fue el denominado Desempeño de rol. De este modo, el colectivo de trabajadores con una antigüedad laboral entre 3 meses y 5 años, percibió mayor claridad en el desempeño de rol que el resto de trabajadores. De manera concreta el citado colectivo percibió: más claridad en la información recibida sobre la realización del trabajo, los métodos, protocolos y procedimientos a emplear, así como sobre la cantidad, calidad y responsabilidad exigida en el puesto de trabajo. Del mismo modo, el citado colectivo percibió con menor frecuencia: la asignación de tareas irrealizables por falta de recursos, la necesidad de saltarse los métodos establecidos para la ejecución de tareas, la exigencia de tomar decisiones que supusieran un conflicto moral, legal o emocional, la recepción de instrucciones contradictorias, así como la realización de tareas fuera de las de su responsabilidad.