Dehesas, dólmenes y caminos. Una aproximación al fenómeno megalítico de la alta extremadura desde la arqueología del paisaje

  1. Señoran Martin, Jose Maria
Dirigida por:
  1. César Parcero Oubiña Director/a
  2. Marisa Ruiz-Gálvez Priego Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 31 de mayo de 2018

Tribunal:
  1. Victor Fernández Martínez Presidente/a
  2. Alfredo Jimeno Martínez Secretario
  3. Leonardo García Sanjuán Vocal
  4. Patricia Murrieta Flores Vocal
  5. Rafael Garrido Pena Vocal
Departamento:
  1. Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología

Tipo: Tesis

Teseo: 147944 DIALNET

Resumen

La tesis aquí presentada se encuentra estructurada en bloques diferenciados que tienen como eje vehicular el megalitismo como realidad material prehistórica, pero que, en realidad, son diferentes aproximaciones científicas a un caso de estudio particular. Por un lado, la generación de los discursos académicos relativos al megalitismo extremeño y las condiciones sociopolíticas de su construcción, una visión internalista en el sentido propuesto por Kuhn (1983), partiendo de la idea de que el uso de los discursos no es inocente, como señalaba Foucault (2008), ya que en toda sociedad la producción del discurso está controlada, seleccionada y redistribuida. Estos discursos relacionados con el conocimiento arqueológico estarían determinados por los intereses y conflictos generales de cada época (Hernando, 1999). Por ello, el análisis del contexto socioeconómico nos permitirá deconstruir los discursos arqueológicos y entenderlos en su contexto; y viceversa, a través de los relatos arqueológicos podremos comprender los condicionantes socioeconómicos y políticos que condicionaron dichos relatos. El segundo bloque, centrado en la aparición de los paisajes megalíticos en el norte de la provincia de Cáceres, introduce nuevas hipótesis de trabajo. Por un lado, y aún en relación con el primer bloque, se trata de desmontar la idea que ha relacionado, tradicionalmente, el megalitismo extremeño con estrategias económicas basadas en la agricultura. En este sentido, los datos recuperados en las diferentes excavaciones no dan argumentos materiales para explicar el megalitismo a partir de un modelo socioeconómico basado en dicha estrategia. De hecho, los trabajos paleoambietales de los últimos años, relacionan la aparición del megalitismo con la aparición del paisaje de dehesa y un aumento de la presión ganadera desde el IV m.a.C. (López Sáez et al., 2007). Esta asociación viene dada más por las concepciones que tenemos sobre el concepto de Neolítico y el Megalitismo que por los datos que ofrece el registro arqueológico. Por ello, la primera parte desarrolla la idea tratada con anterioridad por otros autores (Zvelebil, 1996; Hernando 1999), que establecen que la aparición del concepto de Neolítico y las concepciones que se tienen sobre el mismo, están en relación con la creación de la identidad moderna occidental. Frente a esta hipótesis, se plantea la idea de que los grupos humanos que llevaron a cabo la construcción de los megalitos en la provincia de Cáceres estarían desarrollando estrategias socioeconómicas que implicaban cierta movilidad, como el pastoreo. El megalitismo significaría una nueva configuración de su espacio, no sólo físico, sino también social, dentro del cual surgirían nuevos conceptos de espacio y tiempo (Criado, 1989). De ahí, la importancia de los megalitos como ejes vertebradores de la movilidad durante la Prehistoria. Para analizar dicho fenómeno se emplearán los Sistemas de Información Geográfica, herramienta clave en el estudio de los paisajes prehistóricos. Por último, y a modo de epílogo, se realiza una aproximación al caso de estudio desde la Arqueología Comunitaria como elemento clave en el desarrollo socioeconómico del Norte de Cáceres. Se parte de los presupuestos de la Arqueología Comunitaria establecidos por S. Atalay (2012), centrados en la socialización y puesta en valor del Patrimonio Arqueológico. Desde una concepción integral del Patrimonio en la que se funde lo histórico y lo natural y bajo la que subyace la necesidad de una gestión coordinada de todos los recursos patrimoniales (Criado et al., 1995), se plantea una gestión coordinada por parte de la población local, pasando de ser un agente pasivo a un agente activo en las tareas de ordenación y gestión de sus recursos patrimoniales, en general, y del Patrimonio Arqueológico en particular.