Parque cultural de Valparaísogestión e infraestructura de una nueva política cultural en Chile

  1. Munita Martínez, Guisela Andrea
Dirigida por:
  1. Blanca Fernández Quesada Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Dolores Fernández Martínez Presidente/a
  2. Pilar Montero Vilar Secretaria
  3. Juan Bautista Peiró López Vocal
  4. Jesús Pedro Lorente Lorente Vocal
  5. Ana Arnaiz Gómez Vocal
Departamento:
  1. Pintura y Conservación-Restauración

Tipo: Tesis

Resumen

Han pasado veintiocho años desde que se recuperó la Democracia en Chile, y se ha instalado una política para revertir el lamentable desmantelamiento cultural ocurrido en los largos años de dictadura. El Parque Cultural de Valparaíso es parte de una serie de proyectos promovidos por las políticas públicas para el desarrollo cultural en Chile, siendo parte de una red de infraestructuras continuada por todos los gobiernos post dictadura entre los años 1990 al 2018. Este proyecto en particular abarca algunas dimensiones interesantes, tales como: su carácter regional e histórico, su escala y emplazamiento, su proyecto arquitectónico junto a los usos en estos primeros años. En ese contexto ha sucedido la apertura del Parque Cultural de Valparaíso en el año 2011, en las dependencias primero fue una cárcel, luego un centro comunitario auto gestionado que representó el lugar de la resistencia ciudadana. Esta investigación está situada entre un espacio local y global que responde a lógicas que en Chile están en desarrollo, tomando experiencias de otros países y utilizando el discurso de la promesa, como estrategia basada en el concepto de la cultura como recurso, tal como lo plantea George Yúdice. Esta investigación responde al interés en este proyecto puntual, relacionado con las políticas culturales y que son coincidentes con los intereses abordados en la propia obra como artista, compartiendo el mismo contexto de la obra producida durante veinte años vinculada con las temáticas de la ciudad en trasformación. El objetivo principal es realizar una investigación sobre la instalación del Parque Cultural de Valparaíso, analizar su gestión y el proyecto arquitectónico en términos de su diseño y usos y en segunda instancia el aporte al desarrollo cultural que pudiera ser un referente para el resto de centros culturales regionales. La metodología utilizada tuvo un carácter mixto tanto cualitativo y cuantitativo, por tanto el trabajo de campo se constituye en la principal fuente de conocimiento ayudado por diferentes instrumentos utilizados. Algunos resultados relevantes desde el punto vista de la política cultural, tales como la construcción de edificios para uso cultural, se contrapone a las falencias de financiación tanto de gobiernos de centro izquierda y centro derecha, que afectan el cumplimiento de los objetivos para los que fueron creados. Otro aspecto atendido es el diseño arquitectónico, se observa el uso parcelado del Parque Cultural, el sector parque-césped es el más valorado según este estudio, en respuesta a la falta de áreas verdes, por consiguiente el desaprovechamiento de otros espacios del Parque Cultural. Desde el punto de vista de la gestión del Parque, el edificio denominado de transferencia, ha sido muy bien valorado en general por los artistas y colectivos que mayoritariamente pertenecen a las áreas de las artes escénicas. Podemos determinar la dificultad que la instalación del PCdV ha tenido para lograr los principales objetivos, por ejemplo; desarrollar el arte local, difundir la producción de los artistas, o establecer un diálogo participativo entre los productores y los espectadores, privando el acceso más democrático a la cultura. Finalmente las respuestas críticas han movilizado cambios en la administración con una mayor participación ciudadana en especial la obtenida como resultado de la presión efectuada por un sector de la comunidad artística de la región. Pues bien, entendiendo los puntos críticos, se plantea una instalación que conecte con las apreciaciones más significativas de esta investigación. Se trata de una instalación de contexto en un espacio exterior como es el muro perimetral del PCdV en busca de un acercamiento con el público no especializado, el que no accede.