Estudio in vivo de la eficacia del cemento óseo con rifampicina contenida en microcápsulas de alginato en el tratamiento de la infeccion protésica

  1. López Torres, Irene Isabel
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Vaquero Martin Director
  2. Pablo Sanz Ruiz Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. Fernando Marco Martínez Presidente
  2. José Antonio Calvo Haro Secretario
  3. Francisco Forriol Campos Vocal
  4. Juan Carlos del Real Romero Vocal
  5. Jose Cordero Ampuero Vocal
Departamento:
  1. Cirugía

Tipo: Tesis

Resumen

La infección periprotésica (PJI) es una patología en auge que compromete la viabilidad del miembro y la vida del paciente. Los principales agentes causales son los estafilococos. El gold estándar terapéutico vía sistémica es la rifampicina pero no puede añadirse al cemento óseo (PMMA) porque altera su polimerización. La microencapsulación de rifampicina aísla la rifampicina del PMMA permitiendo su polimerización pero no hay resultados de eficacia ni toxicidad in vivo. Se emplearon 15 conejos NZW para los que se diseñó un implante tibial proximal de acero inoxidable que se infectó con 105UFC/mL de S. aureus ATCC 29213. Tras 1 semana se realizó el primer tiempo de recambio protésico dividiéndolos en dos grupos de experimentación: Grupo R (8 conejos) que recibieron un espaciador de gentamicina con microcápsulas de rifampicina y grupo C (7 conejos) que recibieron un espaciador con gentamicina. Se realizaron analíticas semanales para definir la evolución de los parámetros inflamatorios (VSG, leucocitos, linfocitos y plaquetas) y para determinar la posible toxicidad sistémica de la rifampicina (AST, ALT, bilirrubina y creatinina). En los animales del grupo R se tomaron muestras intra-articulares a las 6, 24, 48 y 72 horas de la colocación del espaciador para determinar el perfil de liberación de rifampicina. 4 semanas tras la implantación se sacrificó a los animales y se comparó la tasa de resolución microbiológica de la infección. 14 de los 15 animales desarrollaron una infección en el sitio de inoculación de S. aureus, demostrando una eficacia del modelo experimental del 93,3%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de estudio en los parámetros inflamatorios en ninguno de los momentos de medida. Tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre grupos de estudio en los marcadores de toxicidad sistémica cuantificados. En las analíticas realizadas a la semana y 2 semanas tras la colocación del espaciador se detectó un aumento de la bilirrubina en el Grupo R por encima del límite de la normalidad atribuible al desarrollo de una ictericia asintomática de tipo colestásico. La cuantificación de rifampicina intra-articular mostró niveles por encima de la CMI estafilocócica en todos los momentos de medición. Los cultivos microbiológicos finales reflejaron diferencias estadísticamente significativas entre grupos de estudio en el número de colonias aisladas en hueso y partes blandas, no detectándose crecimiento en los animales del grupo R, con p=0,03 y 0,01 respectivamente. De esta forma podemos concluir que se ha diseñado un modelo experimental que reproduce de forma fiel el ambiente de la infección periprotésica obteniendo una elevada tasa de infección. Que la liberación intra-articular de la rifampicina contenida en las microcápsulas añadidas al cemento óseo presenta niveles por encima de la CMI estafilocócica in vivo en todos los momentos de medición. Los análisis microbiológicos han demostrado la superioridad estadísticamente significativa del uso de cemento con gentamicina asociada a microcápsulas de rifampicina frente al uso aislado de cemento con gentamicina en el tratamiento de la infección protésica. Además, la absorción sistémica de rifampicina no ha dado lugar a efectos secundarios graves por lo que se considera una vía segura de administración. Por todo ello el cemento con microcápsulas de rifampicina se considera eficaz en el tratameinto in vivo de la infección periprotésica por S. aureus formador de biofilm.