Informe farmacogenético en tratamiento de cáncer de mama con tamoxifenoaspectos médico-legales

  1. Martin-Lunas Aliaga, Enrique
Dirigida por:
  1. Fernando Bandrés Moya Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. Elpidio Miguel Calvo Manuel Presidente
  2. Elena Labajo González Secretaria
  3. Félix Gómez Gallego Vocal
  4. Catalina Santiago Dorrego Vocal
  5. Zoraida Verde Rello Vocal
Departamento:
  1. Medicina Legal, Psiquiatría y Patología

Tipo: Tesis

Teseo: 147962 DIALNET

Resumen

La Farmacogenética se ha convertido en un área de gran importancia en la medicina personalizada a la hora de prescribir un medicamento con mayor seguridad y eficacia. En este sentido, el tamoxifeno es un modelo que estudiar por su elevada variabilidad genética interindividual en la respuesta al tratamiento a la misma dosis y por ser un fármaco de elección en la hormonoterapia del cáncer de mama receptores estrogénicos positivos (RE+). Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer de mama es el cáncer más común en mujeres, con una incidencia de 26.370 casos/año, de los cuales un 76% de los carcinomas primarios son RE+ y sólo responden a la hormonoterapia con tamoxifeno entre un 55-60%. El tamoxifeno es un profármaco modulador selectivo que requiere ser metabolizado a endoxifeno por la enzima CYP2D6 para alcanzar los efectos antiestrogénicos deseados. Una alteración polimórfica del gen CYP2D6 podría afectar en la funcionalidad enzimática y disminuir la concentración de endoxifeno. El ejercicio de la Farmacogenética en el marco de este modelo de cáncer de mama, y la disposición de la Ley 14/2007 en el ámbito de la Investigación Biomédica, nos permite considerar el informe farmacogenético como un modelo innovador a establecer en la historia clínica de la paciente crónica y polimedicada, a fin de evitar un riesgo de tratamiento sub-óptimo y prevenir efectos adversos. Informe farmacogenético que evidencia aspectos médico-legales en la información a la paciente, el consentimiento informado y el ejercicio de deliberación, entre otros, para una adecuada toma de decisiones en el marco del ejercicio de una medicina personalizada y de precisión. Materiales y métodos: Se realiza un estudio transversal en una población de referencia de 423 mujeres de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) a la que se espera extrapolar los resultados genéticos de los polimorfismos CYP2D6 con baja actividad metabólica. Así mismo, previo consentimiento informado, en un subgrupo de 100 mujeres con cáncer de mama en hormonoterapia, se selecciona y estudia los niveles de tamoxifeno y sus metabolitos con respecto a cada uno de los genotipos polimórficos CYP2D6 identificados en la población de referencia. El análisis genético de los polimorfismos CYP2D6*3, *4, *5, *6, *9, *10 y *41 de baja actividad metabólica se fundamenta en un sistema multiplex de amplificación refractaria de mutaciones (ARMS: Amplification Refractory Mutation System), y el análisis cuantitativo del tamoxifeno y sus metabolitos se fundamenta en la cromatografía líquida acoplada a un espectrómetro de masas (HPLC-MS/MS). Resultados: Se constata cada uno de los polimorfismos de baja actividad metabólica en la población de referencia, siendo mayoritario el gen nativo CYP2D6*1 con una frecuencia alélica del 77.6%, seguido del genotipo CYP2D6*4 con un 13.7%. Los genotipos CYP2D6*9, *41, *10 y *3 presentaron frecuencias alélicas del 3.19%, 2.60%, 1.54% y 0.83%, respectivamente. Los genotipos CYP2D6*5 y *6 fueron minoritarios. La suma porcentual de todos ellos supuso el 22.35% de los alelos totales de la población de referencia. Ninguno de ellos era dependiente de la edad (ANOVA de un factor, p = 0.276). La concentranción de endoxifeno en el genotipo nativo CYP2D6*1 fue significativamente mayor (Test de Kruskal-Wallis, p < 0.05). La concentración de endoxifeno disminuyó de mayor a menor en el siguiente orden alélico *41, *10, *5, *9, *6, *4 y *3. Ello permite proponer una estrategia farmacogenética en la práctica clínica, y justifica desde un punto de vista médico ético legal y deontológico, la incorporación del informe farmacogenético en la historia clínica de la paciente como modelo innovador de la asistencia sanitaria que, en virtud de criterios de predicción, afectará en la toma de decisiones y el ejercicio de deliberación interconsulta.