Modos de desarrollo y configuraciones espacialesEcuador 1948-2006

  1. Barrera Guarderas, Adrián Augusto
Dirigida por:
  1. Marc Martí Costa Director/a
  2. Rosa de la Fuente Fernández Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. María Esther del Campo García Presidenta
  2. Antonio Palazuelos Manso Secretario
  3. Carmen Navarro Gómez Vocal
  4. Diego A. Barrado Timón Vocal
  5. Joan Subirats Humet Vocal
Departamento:
  1. Historia, Teorías y Geografía Políticas

Tipo: Tesis

Resumen

El trabajo propone identificar y explicar las transformaciones espaciales ocurridas en Ecuador entre 1948 y 2006, a la luz de los distintos modos de desarrollo que se establecieron en el país. La investigación se sitúa conceptualmente entre la teoría de la regulación y la geografía crítica. Se parte de la comprensión de que el espacio es un producto social, cuya construcción y significado corresponde a muchos actores, pero se enfatiza la importancia del Estado. A partir de este instrumental teórico y metodológico se analizan los regímenes de acumulación y los modos de regulación, con énfasis en aquellas dimensiones que tienen más claras implicaciones espaciales. El trabajo abarca casi medio siglo de trasformaciones económicas, sociales y espaciales. Se distinguen tres periodos bien diferenciados: i) el auge y crisis de la producción bananera, ii) el débil intento de industrialización sustitutiva de importaciones estimulado por el boom petrolero (1964 ¿ 1980), y, iii) finalmente la aplicación de política de apertura que fomentaron la reprimarización y la flexibilización (1981¿ 2006). La hipótesis central es que cada uno de esos modos de desarrollo produce y se corresponde con una particular configuración del espacio. En el primer periodo se destaca la ¿espacialidad del banano¿, el surgimiento de la ciudad de la Costa y la migración hacia esa región del país. En el segundo periodo sobresalen las transformaciones derivadas de la explotación petrolera, el desarrollo industrial, el papel de las ciudades y la conformación de un básico mercado interno. Finalmente, durante el periodo neoliberal se muestra un repunte de la geografía agroexportadora, el crecimiento de las manchas urbanas por efecto del peso de capital inmobiliario y la profundización de la bicefalia de aglomeraciones. A lo largo de todo el proceso analizado hay constantes como la depredadora expansión de la ¿frontera productiva¿: bananera, petrolera, minera o inmobiliaria que ha transformado irremediablemente los ecosistemas mas sensibles. Uno de los dispositivos centrales de la acumulación ha sido la incesante apropiación del espacio y su reconversión en recurso productivo y propiedad privada. El carácter estructuralmente dependiente de la economía ecuatoriana y su subordinación al mercado internacional han sido determinantes en la configuración espacial. La heterogeneidad estructural y la insuficiencia dinámica productiva generan un espacio altamente fragmentado, con débiles vínculos de cohesión e integración, formado por algunos centros dinámicos y periferias estructurales que producen un país el país se ha desarrollado varias velocidades, reproduciendo a lo interno grandes brechas entre sus centros y periferias. Las relaciones de poder, articuladas de manera más amplia en una formación económica¿social son un factor esencial de la articulación espacio social. La aproximación teórica y metodológica permitió una explicación plausible de la configuración del espacio ecuatoriano en el peiodo analizado. El trabajo aspira a ayudar en la comprensión de la historia espacial, que es a la vez la de las relaciones de poder en el país. Sólo entendiendo los resortes que producen el espacio será posible liberarlo de esa noción de segunda naturaleza que lo hace invisible a la lucha por una sociedad que construya en la justicia espacial.