Estudio tafonómico en condiciones controladas de laboratorio de una muestra osteológica aplicado a la antropología forense
- Iglesias Bexiga, Francisco Javier
- Francisco Etxeberria Gabilondo Director/a
- Nicholas Marquez-Grant Director/a
- José Antonio Sánchez Sánchez Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 27 de junio de 2017
- Bernardo Perea Pérez Presidente
- Elena Labajo González Secretaria
- Enrique Olivares Pardo Vocal
- M. Liaño Riera Vocal
- María Amparo Jiménez Sánchez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente Tesis Doctoral pretende iniciar el análisis tafonómico desde la práctica histológica aplicado a la Antropología Forense. Para ello se han realizado una serie de ensayos en condiciones controladas de laboratorio sobre unas muestras de hueso seco humano contemporáneo y arqueológico para comprobar el efecto sobre las estructuras óseas internas. Se utilizaron como medios un tampón acético acetato a diferentes pH, hidróxido de sodio a diferentes molaridades, hipoclorito de sodio y peróxido de hidrógeno, todos ellos a diferentes tiempos. Las muestras utilizadas pertenecen a la colección osteológica de la Escuela de Medicina Legal de Madrid. Para el procesamiento histológico de las muestras expuestas en cada uno de los medios se diseñó un protocolo ex profeso para este tipo de hueso adaptado de otras metodologías habituales los laboratorios de ingeniería de tejidos. Los cortes histológicos fueron teñidos con la tinción tricrómica de Masson.Los resultados obtenidos para cada uno de los medios muestran diferentes alteraciones. Las muestras sumergidas en medios ácidos a diferente pH alteran todas sus estructuras óseas internas. Siendo la más llamativa el aspecto reticulado que adquieren las fibras de colágeno que conforman las laminillas concéntricas de las osteonas. El incremento de porosidad es notable alrededor de los complejos osteonales y de los espacios intersticiales. Las muestras expuestas en un medio alcalino a diferente molaridad presentan una alteración mediada por la rotura de las fibras de colágeno. La muestra tiende a disgregarse en fragmentos de diferente tamaño como consecuencia de la alta porosidad aparecida en las líneas de cemento y espacios intersticiales. El hipoclorito de sodio sobre el hueso seco produce su destrucción poco a poco sobre la fase orgánica y la inorgánica. El tiempo de degradación depende de la capacidad de flujo de los canales naturales de las estructuras internas. Como resultado se obtiene un área alrededor de los fragmentos conservados sin teñir. El peróxido de hidrógeno en contacto con el hueso seco es muy destructivo. Su acción se centra principalmente sobre la fase mineral. La disolución de la hidroxiapatita da como resultado una masa globosa del colágeno.