Análisis del sistema de educación superior de Ecuador en el contexto del paradigma del "Sumak Kawsay" o Buen Vivir

  1. Balseca Córdova, Lorena
Dirigida por:
  1. Primitivo Sánchez Delgado Director
  2. Carmen Sabán Vera Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 05 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Antonio Bautista García-Vera Presidente
  2. Belén Sáenz Rico de Santiago Secretaria
  3. Diego Castro Ceacero Vocal
  4. Clemente Herrero Fabregat Vocal
  5. Isabel Cantón Mayo Vocal
Departamento:
  1. Estudios Educativos

Tipo: Tesis

Teseo: 148367 DIALNET

Resumen

La investigación se plantea desde el marco de la educación superior de Ecuador y su posibilidad de generar espacios de cambio y transformación social desde el paradigma andino amazónico del Sumak Kawsay o Buen Vivir que fue incluido en la Constitución de la República de Ecuador, vigente desde 2008, como su eje ordenador. La nueva carta magna incluye un conjunto de regulaciones al Sistema de Educación Superior -en adelante SES- que, en 2010, son reflejadas, ampliadas y concretizadas por una nueva Ley Orgánica de Educación Superior, configurando, de esta manera, un nuevo marco normativo que, entre otras cosas, da inicio a una cultura de evaluación de la calidad y acreditación institucional, ausente hasta 2008. Teniendo en cuenta el marco y antecedentes anteriores, la investigación se plantea como objetivos: establecer las claves conceptuales que permitan comprender el Sumak Kawsay, desde la cosmovisión andina, y averiguar si el SES está cumpliendo los mandatos constitucionales y la normativa en coherencia con el mismo. Con un enfoque de metodología de investigación mixto, por un lado, partiendo de un estudio documental teórico y entrevistas en profundidad a expertos, se establece una aproximación conceptual del Sumak Kawsay. Y por otro, se examina el SES utilizando: (a) la técnica de análisis de contenido temático para analizar la normativa del SES con el fin de determinar su coherencia con el paradigma andino; (b) el cuestionario, instrumento aplicado a trescientos cincuenta y un docentes y a setecientos cuarenta y tres estudiantes, con el fin de conocer su implicación y percepción en y del SES; (c) la entrevista en profundidad con dieciséis entre: autoridades, docentes, administrativos y estudiantes, para saber su opinión respecto a la alineación tanto teórica como práctica del SES con el Buen Vivir y recoger su parecer sobre cómo incorporar la visión del paradigma andino a la educación superior; y (d) el grupo de discusión a través de un foro electrónico en el que participaron ciento cincuenta y tres docentes, con el objetivo de averiguar cómo diseñarían el SES en pos de una educación superior para el Buen Vivir. Como resultados más relevantes se destaca, primero, la construcción de una aproximación conceptual de Sumak Kawsay y segundo, la conclusión de que el SES no es coherente con la filosofía del Buen Vivir debido a que: (a) la propia Constitución de 2008 define la educación como de carácter humanista con visión antropocéntrica y (b) la educación superior no se concibe como una educación integral. La investigación finaliza estableciendo los siguientes lineamientos base para la educación superior: (1) forjar la construcción y el entendimiento de la realidad desde una visión holística; (2) coadyuvar a la transformación de la visión antropocéntrica en una visión biocéntrica de la realidad; (3) observar el principio de interculturalidad; (4) intervenir y abogar por la construcción de la comunidad que educa y aprende; (5) fomentar el bien común; y (6) concebirse como una educación integral del ser humano como individuo/comunidad. Palabras claves: Ecuador, Sumak Kawsay, Buen Vivir, Educación Integral, Educación Superior, Sistema de Educación Superior.