La actitud contemplativa a través de la obra de Chantal Maillard

  1. Aguirre de Cárcer Girón, Nuño
Dirigida por:
  1. Tomás Albaladejo Director/a
  2. Ángel García Galiano Director

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2012

Tribunal:
  1. Germán Gullón Presidente/a
  2. Pilar González España Secretario/a
  3. Javier Rodríguez Pequeño Vocal
  4. Virginia Trueba Mira Vocal
  5. Enrique Baena Peña Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El núcleo central de esta tesis doctoral es un análisis comparatista entre la propuesta de escritura de la escritora española de origen belga Chantal Maillard y los presupuestos teóricos de lo que en la perspectiva contemporánea de análisis de la mente se ha llamado `contemplación¿. Contemplación entendida como estrategia vital con la que enfrentar el sufrimiento, y también como estrategia textual con la que plasmar el movimiento de los pensamientos sobre la página. Este planteamiento pone en relación la obra de una autora contemporánea con unos planteamientos conceptuales de larga tradición, especialmente en oriente, en donde el análisis de la relación entre mente, conciencia e individualidad ha sido una constante filosófica. A esta dificultad se une el hecho de que la obra de Maillard no ha sido abordada hasta el momento desde una perspectiva holística, y esta tesis doctoral se plantea solucionar también esa carencia. En este sentido, esta tesis doctoral fija con total exactitud el corpus textual, con sus numerosas variantes textuales, y plantea una periodización de la obra de Maillard atendiendo a criterios temáticos, genéricos y estilísticos, que se plasman a través de un estudio que combina el análisis filológico y retórico con la perspectiva comparatista. En consecuencia, la tesis doctoral se divide en tres grandes secciones, que corresponden a cada una de las tres etapas de la obra de Maillard, precedidas de una introducción en donde se plantea el presentación del estado de la cuestión, y en donde se dejan sentadas las bases textuales (las fuentes primarias y su problemática textual) así como la periodización y la metodología empleada. El primer capítulo aborda la etapa juvenil de Maillard, desde sus comienzos como poeta y filósofa hasta la aparición del genero literario que marca el inicio de su madurez como escritora: el diario literario. Como filósofa, Maillard toma como punto de partida de su propuesta la filosofía de María Zambrano, pero desde una perspectiva crítica. En sus ensayos de esta época, intenta dar soluciones a las dificultades de la razón poética, empleando para ello elementos teóricos procedentes de lo que más tarde se dio en llamar la Lingüística Cognitiva. En su obra poética, sus poemas están fuertemente influenciados por sus primeros viajes a India, así como por la presencia constante de la muerte. Ambos cauces expresivos confluyen, a comienzos de la década de los años 1990, en un nuevo género: el diario literario. Dado que sus características genéricas, así como su horizonte de recepción, son problemáticas, el primer capítulo de la tesis se cierra con un análisis exhaustivo de dicho género. Se trata de una explicación teórica que bebe fundamentalmente de las fuentes de la moderna teoría de la literatura, pero añadiendo elementos procedentes de diversos autores que han abordado el diario literario desde la perspectiva histórica comparatista, así como reflexiones personales del investigador allí donde considera que la crítica actual no ha sido suficientemente exhaustiva. El segundo capítulo está consagrado al análisis textual de los diarios escritos por Maillard entre 1990 y 2000. Esta segunda etapa se abre y se cierra con dos textos que dan cuenta de dos desplazamientos a la India, en 1992 y en 1999: Jaisalmer y Benarés, dos ciudades del norte de la India. Ambos están incluidos en Diarios Indios. Junto a esta colección de diarios, Maillard publicó Filosofía en los días críticos. Diarios 1996 ¿ 1998, sin duda su obra fundamental de este periodo. En ella desarrolla los mecanismos estilísticos que conducen a su obra de plenitud, y aborda algunos de los temas fundamentales de este periodo y del siguiente, entre los que destaca la cuestión contemplativa. Junto a los diarios, en este segundo capítulo se analizan los ensayos escritos por Maillard en esta década, que se clasifican en dos grupos claramente diferenciados. Por un lado, los estudios eruditos sobre temas orientales (particularmente cuestiones de estética) y por otro la investigación vital de la autora, que bebe de estas fuentes pero buscando crear un planteamiento original y propio, que sea válido para el individuo contemporáneo. Hay también una sección dedicada a la obra que mayor repercusión le ha proporcionado a Maillard hasta la fecha: Matar a Platón. Por ella obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 2004. El segundo capítulo se cierra con el análisis textual de Benarés, diario que marca la transición entre la etapa de desarrollo y la de plenitud o madurez de su obra. En ella Maillard abandona todos los temas tratados hasta ahora para centrarse únicamente en la cuestión de la contemplación. En los poemas de ¿48 Ghats¿ y en `Diario de Benarés¿, la autora explora de manera sistemática los límites de la auto-observación de los contenidos mentales y la estrategia del desapego propias de la contemplación. El tercer capítulo retoma los planteamientos que se derivan del análisis textual de este texto y los sistematiza para establecer una definición operativa de lo que es la `actitud contemplativa¿ y, más importante, de cómo opera en la obra de Chantal Maillard. Con esta base teórica, se estudia la producción de esta etapa: por un lado los ensayos y reflexiones producidos en la década 2000 ¿ 2012, y por otro los ensayos y poemas que aparecen en el dístico fundamental de la producción de Maillard: Husos ¿ Hilos (seguido de Cual, otro de sus textos fundamentales). La metodología empleada es similar a la de las lecturas anteriores, un análisis exhaustivo de las tres operaciones constitutivas, y se complementa con un estudio comparativo entre los planteamientos de Maillard acerca de la contemplación y las tradiciones de pensamiento indio en las que se inspira. Esta sección pretende ser al mismo tiempo una conclusión del análisis textual de las obras de Maillard y un acercamiento teórico al universo conceptual oriental en el que se inspira. El capítulo se cierra con un análisis crítico de las últimas obras publicadas por Maillard hasta la fecha, centrándose en Bélgica, obra en donde la autora analiza su infancia y su retorno a su ciudad natal desde los mismos presupuestos con los que abordaba Diarios indios o Husos: la auto observación desapegada de los contenidos de conciencia. La tesis se cierra con una conclusión extensa cuya principal intención es contrarrestar el enfoque linear del planteamiento anterior y mostrar el carácter dinámico, orgánico y circular de la investigación vital de Maillard.