Diseño del trabajo y bienestar Un aporte desde la psicología organizacional positiva

  1. Polo Vargas, Jean David
Dirigida por:
  1. Manuel Fernández Ríos Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 23 de julio de 2012

Tribunal:
  1. Amalio Blanco Abarca Presidente/a
  2. Jesús María de Miguel Calvo Secretario/a
  3. José Carlos Sánchez García Vocal
  4. Enrique Merino Tejedor Vocal
  5. Francisco Gil Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Cada uno de los seres humanos que existen sobre la faz de la tierra, cada quien con sus formas particulares y peculiares, trata de ser feliz con lo que ha construido en su mundo. Esa construcción de la felicidad se va edificando desde las diferentes áreas de la experiencia vital, siendo el trabajo parte activa muy importante en la cimentación de esa felicidad. Con esta Memoria de Tesis se desea hacer un modesto aporte a la construcción del conocimiento sobre condiciones que ha de reunir el trabajo para contribuir al desarrollo y a la felicidad del trabajador. El documento se estructura en dos grandes partes. En la primera se recoge el estado de la cuestión (capítulos 1 al 4) y en la segunda una investigación empírica que trata de someter a prueba algunas hipótesis derivadas de la primera parte (capítulo 5). En el primer capítulo expondremos primero una introducción desde la revolución industrial y, luego, las primeras aportaciones científicas al diseño del trabajo. Se aborda el pensamiento de algunos de los autores más representativos y las ideas que propusieron. El eje central de este apartado es que los pioneros se centraron sólo en la simplificación del trabajo y el aumento de la productividad. El trabajador, la persona sólo era tenida en cuenta como una pieza más del proceso productivo. En el segundo capítulo expondremos algunas de las propuestas contemporáneas del diseño del trabajo. Haremos particular énfasis en aquéllas que han buscado, sin olvidar la productividad, mejorar las condiciones de vida de los empleados y, como un interesante agregado, las ventas. La idea central será que, después de los problemas que presentó el modelo de Taylor, se hizo necesario centrarse en el bienestar del empleado. El tercer capítulo se aproxima al movimiento de la psicología positiva y particularmente a una de sus aplicaciones: la psicología organizacional positiva. Revisaremos algunas de sus propuestas y haremos un particular énfasis en los conceptos de satisfacción con la vida y el work engagement. La idea central que fundamentaremos es la necesidad de analizar la parte positiva de la vida y, en el caso de esta investigación, el trabajo. En el cuarto capítulo expondremos el constructo compromiso organizacional. Aunque lo consideramos, en general, parte de la psicología organizacional positiva , le hemos dedicado un capítulo aparte por la extensión de propuestas que sobre él se hacen. Mostraremos las más representativas investigaciones sobre el constructo y las variables que se han relacionado en los estudios. La idea principal es que , aunque no hay una teoría unificada en estos momentos, la teoría que nos permite un análisis más profundo es la del modelo tríadico. Pasando a la parte empírica, en el capítulo cinco mostraremos con el mayor detalle posible al lector cómo se hizo la investigación. Iniciaremos dando claridad sobre el tipo de investigación, los objetivos, las hipótesis, el método, los resultados y la discusión y conclusiones. Entre las conclusiones más relevantes en nuestro estudio podemos señalar lo imperante de establecer relaciones afectivas profesionales entre los empleados y de ellos con la empresa. Además establecemos que los factores físicos o higiénicos del trabajo tienen una importancia mayor de la que frecuentemente de le reconoce. Finalmente, queremos agradecerles de antemano por acompañarnos en este viaje y deseamos que sea un placer leer el documento como lo fue para nosotros re alizarlo.