Influencia de la lactancia materna y el tabaquismo en los ingresos de bronquiolitis en los lactantes

  1. Calleja Gero, Lourdes
Dirigida por:
  1. Marciano Sánchez Bayle Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 24 de junio de 2013

Tribunal:
  1. L. Madero López Presidente/a
  2. José Quero Jiménez Secretario/a
  3. Cristina Camarero Salces Vocal
  4. Jesús Ruiz Contreras Vocal
  5. Manuel Moro Serrano Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos: Evaluar las características epidemiológicas de la muestra estudiada, de acuerdo a los subgrupos establecidos previamente (bronquiolitis vs otros diagnósticos). Estudiar la presencia de determinados factores de riesgo en la población estudiada. Valorar la influencia de la lactancia materna y duración de ésta como posible factor protector frente a la incidencia de bronquiolitis. Valorar la influencia del tabaquismo prenatal y postnatal (materno y/o paterno) como posibles factores de riesgo frente a la incidencia de bronquiolitis. Se estudiaron 5212 pacientes (3054 varones y 2158 mujeres) de hasta 12 meses de edad ingresados en la Sección de Lactantes del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús desde enero de 2003 hasta junio 2009. De ellos, 1721 habían ingresado con el diagnóstico de bronquiolitis, el resto (3491 pacientes) con patologías diferentes. En nuestra muestra definimos bronquiolitis como primer episodio de dificultad respiratoria (polipnea, tiraje, distensión torácica), y/o sibilancias de predominio espiratorio (aunque en las formas más graves puede existir silencio en la auscultación) con signos previos de infección viral de las vías respiratorias superiores. Para valorar la gravedad y la necesidad o no de ingreso hospitalario de las bronquiolitis asistidas en el servicio de Urgencias se aplicó la puntuación clínica de Wood- Downes modificada por Ferres. En general se seguían los siguientes criterios: Ingreso en UCI: Bronquiolitis grave (puntuación de Wood-Downes > 7) que no mejora con O2. Saturación de O2 < 90% (PO2 < 60 mmHg) con O2 al 40%, pCO2 > 65 mmHg. Bradicardia (frecuencia cardiaca < 120 lpm en < 6 meses; < 100 lpm entre 6 y 12 meses; < 90 lpm entre 1-2 años). Pausas de apnea con bradicardia o desaturación de O2. Afectación del nivel de conciencia. Ingreso en sala: Distrés respiratorio importante, frecuencia respiratoria > 60 rpm o necesidad de oxigenoterapia para mantener la Saturación de O2 > 94%. Rechazo del alimento (ingestión < 50% de su dieta habitual). Niños de alto riesgo: edad < 6 semanas, prematuros < 35 semanas, enfermedad cardiopulmonar crónica, historia de pausas de apnea previa, inmunodeprimidos. Derivación a domicilio: Niños que no tienen signos de hipoxia ni distrés respiratorio importante (frecuencia respiratoria < 60 rpm y saturación de O2 mantenida > 94% con aire ambiental), con capacidad de alimentación suficiente y con la posibilidad de control médico ambulatorio en 24-48 horas. Una vez que el paciente había sido ingresado en el hospital y al realizar la historia clínica del paciente, se solicitaba verbalmente el consentimiento a los padres o tutores para la realización de un cuestionario. La decisión de llevar a cabo la investigación por medio de una encuesta surgió tras analizar el propósito que perseguíamos y el amplio y diverso grupo de pacientes al que iba dirigida, y concluir que un cuestionario correctamente realizado y cumplimentado era adecuado para la obtención de los datos necesarios. Asimismo este tipo de metodología no requiere de recursos humanos o económicos especiales que dificulten su realización. En el mencionado cuestionario se distinguían varios apartados: Datos biográficos, con la edad gestacional en el momento del nacimiento, el peso del recién nacido, la edad de ambos padres, y la edad del niño en el momento del ingreso. Datos relacionados con el consumo tabáquico: si alguno de los padres (o ambos) fumaron durante el embarazo, si lo hacían en el periodo del ingreso, y la cantidad diaria de cigarrillos consumidos. Datos en relación a la alimentación del pequeño: si se inició la lactancia materna, y la duración de esta. Se utilizó el programa comercial SPSS para Windows, versión 15.0. Se analizaron los resultados de las variables numéricas en medias y desviaciones estándar y las variables cualitativas en porcentajes. Se estudiaron las diferencias de las variables numéricas después de comprobar su ajuste a una distribución normal mediante el test de Kolmogorov-Smirnov, usando el test de la t de Student si la distribución era paramétrica y el de Mann-Whitney cuando no lo era. Se analizaron las tablas de contingencia para variables cualitativas utilizando el test de chi cuadrado. Se estudió mediante regresión logística binaria la relación con las variables analizadas, partiendo del modelo máximo y sacando progresivamente las variables que no presentaban significación estadística. Para analizar la sensibilidad, especificidad, cociente de probabilidad positivo y negativo se usó el paquete estadístico online Interactive statistical Calculation Pages http://www.statpages.org/ctab2x2.htlm