Estudio de alteraciones genéticas y moleculares en carcinomas de pulmón no microcíticos en el contexto de las terapias dirigidas en cáncer

  1. Angulo Biedma, Bárbara
Dirigida por:
  1. Montserrat Sánchez Céspedes Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 16 de enero de 2012

Tribunal:
  1. Alberto Muñoz Terol Presidente/a
  2. Javier de Castro Carpeño Secretario/a
  3. Luis Paz-Ares Rodríguez Vocal
  4. Julián Sanz Ortega Vocal
  5. Rosario Perona Abellón Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la actualidad, el desarrollo de las terapias dirigidas frente a vías de señalización que son claves para el desarrollo de los distintos tipos de tumores está suponiendo una mejora significativa en el manejo clínico del paciente oncológico. Además, está planteando nuevos retos para la investigación molecular en cáncer. Su éxito requiere, en primer lugar, un diagnóstico histológico reproducible ya que muchos de los agentes disponibles muestran una mayor actividad en tumores con un tipo histológico concreto al que se asocian las alteraciones genéticas que son dianas de dichos fármacos. En segundo lugar, precisa definir las alteraciones genéticas relevantes para cada tipo tumoral, estableciendo el tipo y frecuencia, su contexto molecular y su relación con la evolución clínica del paciente, con el fin de evaluar su posible valor pronóstico y predictivo. Por último, plantea la necesidad de disponer de métodos de análisis sensibles y específicos que permitan identificar a los pacientes portadores de dichas alteraciones y que con mayor probabilidad van a responder al fármaco en cuestión. Con el objetivo de identificar las firmas genéticas o marcadores que pudieran relacionarse con la histología de los NSCLCs o con alteraciones en genes relevantes para la carcinogénesis pulmonar, se realizó un análisis de expresión génica mediante microarrays en una serie de NSCLCs. Se identificaron genes diferencialmente expresados entre carcinomas epidermoides (SCC, del inglés squamous cell carcinoma) y adenocarcinomas (AC, del inglés adenocarcinoma), entre los que se incluían algunos previamente caracterizados, como P63, y otros nuevos, como DSC3 o PKP1. En relación con las alteraciones genéticas, el hallazgo más significativo fue la identificación de una marcada sobreexpresión de PIK3CA, debida a su amplificación génica, siendo ésta una alteración característica de SCCs. Con el objetivo de validar algunas de las observaciones más relevantes derivadas del estudio de microarrays, se confirmó sobre una serie independiente de NSCLCs en estadios iniciales la utilidad de la tinción inmunohistoquímica (IHQ) de P63 para contribuir al diagnóstico diferencial de los NSCLCs al mejorar significativamente la identificación precisa de SCCs. Sobre esta serie se realizó además un completo análisis de los principales genes que se encuentran alterados en cáncer de pulmón, y que son considerados dianas o marcadores predictivos de fármacos ya aprobados o que están en fase de desarrollo, como EGFR, KRAS, BRAF, PIK3CA, MET o IGF-1R. Entre los hallazgos más significativos de este análisis se encuentran la confirmación de la naturaleza mutuamente excluyente de las mutaciones en los genes EGFR (5.9%), KRAS (13.7%) y BRAF (4.1%) en NSCLCs; la prevalencia de la amplificación del gen PIK3CA como alteración característica de los SCCs (38%); y la identificación de la amplificación del gen MET en una pequeña proporción de NSCLCs (4.6%), pudiendo presentarse dicha alteración tanto en ACs como en SCCs. En relación con su significado pronóstico, se puede destacar que tanto la presencia de la amplificación en el gen PIK3CA como en el gen MET identificaron subgrupos de carcinomas con una tendencia a presentar un peor pronóstico, si bien las diferencias no fueron significativamente estadísticas. Por su parte, los SCCs con expresión de IGF-1R presentaron una tendencia, no estadísticamente significativa, a una mayor supervivencia global en comparación con los SCCs negativos para IGF-1R. Por último, ante las limitaciones metodológicas que existen en la práctica clínica para caracterizar alteraciones genéticas con valor predictivo, se planteó un estudio comparativo de tres de los métodos disponibles para el análisis de mutaciones en el gen EGFR, el marcador predictivo más relevante en cáncer de pulmón: secuenciación directa del producto de PCR (reacción en cadena de la polimerasa, del inglés polymerase chain reaction), PCR cuantitativa en tiempo real e IHQ. El análisis basado en PCR cuantitativa en tiempo real ofreció la mayor sensibilidad, al permitir la detección de mutaciones en EGFR cuando el ADN mutado sólo representaba el 5% con respecto al ADN total analizado. Por su parte, el uso de anticuerpos específicos para la detección de las dos mutaciones más prevalentes en el gen EGFR, la deleción E746-A750 en el exón 19 y la mutación puntual L858R en el exón 21, ofreció una especificidad del 100% para el análisis inmunohistoquímico de ambas alteraciones. Globalmente, los resultados de este estudio comparativo demuestran que un abordaje basado en la morfología es esencial para estandarizar la fase pre-analítica del estudio de mutaciones somáticas y asegurar la sensibilidad óptima de la fase analítica. En conclusión, este trabajo aporta información que contribuye a un mejor conocimiento de las alteraciones moleculares tratables en la práctica clínica diaria en cáncer de pulmón, lo que sin duda se traducirá en mejores tratamientos para estos pacientes.