Violencia contra la mujer: marco histórico evolutivo y predicción del nivel de riesgo

  1. Zurita Bayona, Jorge
Zuzendaria:
  1. Manuel de Juan Espinosa Zuzendaria
  2. Luis Francisco García Rodríguez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 2014(e)ko martxoa-(a)k 24

Epaimahaia:
  1. María Oliva Márquez Presidentea
  2. Andrea Giménez-Salinas Framis Idazkaria
  3. Sergio Escorial Martín Kidea
  4. José Luis González Álvarez Kidea
  5. Óscar García López Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Esta Tesis Doctoral se estructura en cuatro partes: La primera, corresponde al marco conceptual, desde el que se ha analizado todas las características de la violencia de género en el ámbito de la pareja o ex-pareja, es decir, se analiza todo lo que conlleva una situación de violencia contra la mujer en este entorno. La segunda, corresponde al marco histórico evolutivo de las políticas de igualdad y formas de combatir la violencia contra las mujeres. Examinándose los aspectos penales, procesales, policiales, penitenciarios, civiles, asistenciales, sanitarios, etc. desde un punto de vista cronológico. Acompañado de datos estadísticos y de un análisis de actuaciones y medios empleados, tanto técnicos como humanos. La tercera, corresponde al estudio de campo, en el que se realizan tres estudios: 1. Análisis descriptivo del Sistema VdG, centrándose en los formularios de valoración del riesgo VPR y VPER y en los casos de violencia de género. 2. Predicción del riesgo, de una forma holística, a partir de la detección de las principales variables de víctima, autor y hechos; 3. Casos ¿resistentes¿ al abandono del Sistema VdG, identificando los que no desciende el nivel de riesgo con el trascurso del tiempo y, por tanto, demandan recursos policiales más continuamente, así como el análisis de los factores de riesgo específicos asociados a este tipo de casos. De estos tres estudios surgen una serie de recomendaciones para perfeccionar los formularios de predicción de riesgo del Sistema VdG. La cuarta, es el material complementario, en donde se recoge la bibliografía, referencias, glosario de términos, aclaraciones conceptuales y anexos.