Estudio socio-clínico sobre alcoholismo en el Bierzo

  1. Núñez Caurel, Demetrio
Dirigida por:
  1. José Luis Ayuso Mateos Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 17 de abril de 2012

Tribunal:
  1. Joaquín Santo-Domingo Carrasco Presidente/a
  2. Jose Mª Poveda de Agustin Secretario/a
  3. Gabriel Rubio Valladolid Vocal
  4. Julio Bobes García Vocal
  5. Juan Francisco Díez Manrique Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Cada capítulo del presente estudio contiene alguno de los temas más importantes del presente trabajo. La Presentación hace, desde luego, una aproximación a los diferentes capítulos. Pero también nos propone alguna esperanza de un futuro positivo, a medio plazo, cifrada en los avances genéticos y biofisiológicos, como base para un tratamiento farmacológico y una planificación de vacunas, así como en los nuevos planes preventivos que buscan la eficacia. Demuestra además el carácter socio-clínico de todo el estudio, así como el interés del mismo, siempre a través de datos o teorías extraídas de la experiencia. Supone la Alcohología un amplio trabajo de búsqueda de teorías y conclusiones de múltiples estudios, que, al fin y de momento, tiene que concentrarse en lo más elemental. Sin embargo, puedo asegurar que, en sí mismo, este capítulo sigue un recorrido completo por el tema tratado, si bien debo afirmar haberme interesado de modo especial en el apartado biológico, comprendiendo los campos de la genética y la biofisiología. Pues parece evidente que, a través de dichos campos, podrá resolverse (según se dé crédito a las afirmaciones de unos u otros analistas) entre un 55 % (teorías socio-sanitarias) y el 70-80 % (teorías más biológicas) de la enfermedad llamada alcoholdependencia. También presenta, de modo razonado, el porqué de la Unidad Básica de Bebida (UBB) fijada en el presente trabajo. No presento la Hipótesis desnuda, sino que se halla envuelta por una serie de Objetivos (generales y concretos) que, finalmente, suponen un listón de exigencia realmente alto, ampliando considerablemente el trabajo. Esta autoexigencia se ve recompensada con unos resultados muy fiables y satisfactorios, coincidiendo incluso con los de otros estudios realizados por conocidos especialistas. La Metodología, amplia y escrupulosamente desarrollada, ha sido sin duda el capítulo más extenso, en cuanto a tiempo de trabajo. Y, así, comprende la exploración del campo de trabajo (incluyendo una Aproximación Teórica a la realidad existente, también en cuanto a consumo de alcohol, y esto a pesar del conocimiento de que lo más frecuente y recomendado no es realizar un trabajo de características teóricas, aunque, como veremos, el capítulo aquí expuesto se aproxima más a la realidad concreta que a la teoría, por fundamentarse sobre datos reales). Dentro de la Evolución Metodológica, se incluyen también dos aplicaciones a nivel de campo de estudio, el Microestudio (prueba cualitativa) y el Estudio Piloto (prueba cuantitativa), que evidentemente dan un carácter de búsqueda de perfección a todo el estudio. La evolución, hasta finalizar en el Cuestionario Definitivo, implica un avance metódico y sistemático. Para mí, es aquí en donde se debe buscar la fiabilidad cualitativa del trabajo, siendo la cuantitativa el número de encuestas aplicadas. Existe una elaboración que se perfecciona a medida que avanza, tanto en el aspecto estadístico-epidemiológico, como en la búsqueda de los ¿indicios clínicos¿, incluidos en el aspecto anterior. Los Resultados dejan de ser tan escuetos, fríos, arduos, al estar acompañados por las interpretaciones clínicas. Ya en este capítulo se hacen múltiples interrelaciones entre diversos ítems numéricos e ¿indicios clínicos¿, de los que empiezan a emerger futuras Deducciones y Conclusiones, precisamente por la fuerza psicológica inherente al cuestionario. También nos permite realizar algunas aproximaciones comparativas. Los Resultados nos permiten asimismo obtener los índices de consumo, que son la auténtica confirmación de la hipótesis. Las Deducciones brotan espontáneamente interrelacionándose entre sí, y suponiendo en realidad auténticas Conclusiones, que, una vez más, son interpretadas desde una perspectiva psicológico-clínica, no solo en el propio capítulo de Deducciones, sino también en el estudio específico de las Implicaciones Psicológicas. Tanto los descubrimientos genéticos como los nuevos Planes Preventivos ponen un punto de luz sobre el Pronóstico Negativo, que se desprende del presente estudio. Por tanto, con una carga psicológica tan amplia e intensa, con una metodología tan elaborada, con unos objetivos amplios y claros, y con gran esfuerzo y emotividad, las Conclusiones se objetivan por sí mismas, siendo además múltiples. Pero al mismo tiempo han sido tan razonadas (por exigencia incluso del carácter del trabajo en sí mismo, que obliga a tener que interrelacionar, repitiéndose datos, según el distinto capítulo en el que van clasificados), que se podría añadir que dichas conclusiones son evidentes desde capítulos anteriores. Se confirma la hipótesis principal, a la vez que se cumplen cada uno de los objetivos generales y concretos¿Brotando también espontáneamente un amplio número de conclusiones complementarias, como se expresa en el Anexo de las Conclusiones. Este trabajo demuestra que una hipótesis (en este caso de mayor consumo de alcohol, en una zona vitivinícola) se confirma, aunque matizada por caracteres especiales, como es el modelo de consumo que llamo globalizado. En él la Juventud, y también la Mujer Joven de modo específico, son determinantes en dicha confirmación. Son múltiples los factores determinantes y mantenedores del consumo. Pero veremos que sobresalen los afectivos y/o relacionales, integración en el grupo, predominio de un patrón de bebedor social, factores mágico-culturales, disponibilidad excesiva de: alcohol, dinero para consumo del mismo, y tiempo libre. El Consumo de alcohol es superior a las medias comparativas de edad y sexo, especialmente en fin de semana. Antiguamente, un porcentaje pequeño pero inexistente en otras zonas (en Galicia sí existe, aunque en menor proporción) se iniciaba en el consumo del alcohol, por razones mágicoculturales, en la primera infancia. Hoy, en el presente estudio, dicho inicio se produce en la adolescencia, y la razón es ¿mantener buenas relaciones¿. También es superior a la media, como es lógico, la cantidad de afectados o Alcoholdependientes. Y son múltiples las variables patológicas que acompañan dicha dependencia (afecciones fisico-psíquicas y sociales, sólo patentes a través de los ¿indicios clínicos¿). Parece evidenciarse la necesidad de una formación, más que información, al mismo tiempo que una intervención, que a veces deberá ser urgente, en todos los aspectos de un completo Plan Preventivo: universal, escolar, familiar, prevención selectiva e indicada, llegando a la intervención familiar y personal. Y estas exigencias suponen incrementar e implementar las Redes específicas existentes, asistenciales y preventivas, por parte de la Administración.