Modelos de cirugía bariátrica en rata wistar normopesa y no diabética. Cambios histológicos a nivel pancreático y en la homeostasis de la glucosa

  1. CAMACHO RAMIREZ, ALONSO
unter der Leitung von:
  1. José Arturo Prada Oliveira Doktorvater/Doktormutter
  2. Gonzalo M. Pérez Arana Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 29 von April von 2015

Gericht:
  1. Jose Ramon Sañudo Tejero Präsident
  2. Antonio Díaz Godoy Sekretär/in
  3. María Dolores Frutos Bernal Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 383463 DIALNET lock_openRODIN editor

Zusammenfassung

La cirugía bariátrica se realiza en humanos desde hace décadas consiguiendo la reversión de la obesidad. Desde los años 80 hasta la actualidad se han publicado múltiples estudios en los que se observa la normalización de los niveles glucémicos de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) sometidos a estas intervenciones. La reversión de la diabetes se objetivaba con criterios de curación clínicos y analíticos. Se observo que esto ocurría mucho antes de una pérdida de peso considerable (en pocas semanas) y que además los resultados se mantenían incluso a más de 10 años tras la cirugía. La triada concerniente a: cirugía bariátrica, obesidad y DM2 están siendo estudiadas ampliamente no solo en humanos sino también en animales de experimentación para poder explicar los mecanismos responsables de la curación de la DM2. En el momento actual las técnicas de cirugía bariátrica mas utilizadas son el By-pass gástrico con montaje en Y de Roux (técnica mixta) y la Gastrectomía Vertical (técnica restrictiva). La técnica malabsortiva pura (Derivación yeyuno-ileal) dejó de usarse en humanos por lo problemas nutricionales que generaba. Ambas técnicas consiguen con diferencias poco apreciables la reversión de la DM2. Este estudio pretende reproducir en ratas Wistar sanas, con ausencia de obesidad y diabetes, los tres modelos de cirugía bariátrica: Malabsortivo, restrictivo y mixto, junto a dos grupos control; control de ayuno y control quirúrgico (Sham). El objetivo es valorar los cambios funcionales (ingesta peso, incremento de peso, glucemias, insulinemias basales así como test de sobrecarga de glucosa y test de resistencia insulínica periférica) durante un seguimiento de doce semanas y el estudio posterior histológico del páncreas para así dilucidar sin factores de confusión, como son la obesidad y la DM2 el comportamiento de estas ratas en relación al metabolismo hidrocarbonado. En el islote se ha valorado mediante técnicas inmunohistoquímicas parámetros que objetiven el turnover/homeostasis de las células en los islotes pancreáticos ( Masa beta e histomorfometría, actividad proliferativa ( Marcaje con Ki-67), cuantificación de número de núcleos por área de islote positivo (hiperplasia), neogénesis ( Marcaje PDX-1) y de muerte celular programada ( Técnica TUNEL)). Como resultados y discusión hemos obtenido la validación de los modelos quirúrgicos con cambios en su ingesta y en su incremento de peso en relación a los grupos controles. Tras la valoración de los cambios funcionales e histológicos que acontecen a los tres grupos a estudios, se observan modificaciones fenotípicas comunes pero también individuales, muy dependientes de la técnica empleada. El estudio en conjunto muestra que las diferencias encontradas no solo son achacables a las teorías ya conocidas del intestino proximal (foregut) y distal (hindgut). El yeyuno, como porción intermedia, se muestra necesario y fundamental para el buen funcionamiento del islote pancreático y la consecuente regulación del metabolismo hidrocarbonado. Es la que denominamos con la teoría del intestino medio (middlegut).