Cu(i) y ag(i) con ligandos organoazufradosUna excelente combinación para la preparación de materiales con interesantes propiedades electrónicas

  1. Troyano Prieto, Javier
Dirigida por:
  1. Salomé Delgado Gil Director/a
  2. Félix Zamora Abenades Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Reyes Jiménez Aparicio Presidente
  2. Marcos Zayat Souss Secretario/a
  3. Carlos José Gómez García Vocal
  4. Pilar Amo Ochoa Vocal
  5. Daniel Maspoch Comamala Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la presente memoria se recoge el trabajo de investigación llevado a cabo en el grupo de nanomateriales del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad Autónoma de Madrid, que ha consistido en la síntesis, caracterización y estudio de las propiedades de nuevos polímeros de coordinación. En el primer capítulo se realiza una introducción general a los polímeros de coordinación, donde se exponen algunos de los conceptos más relevantes, y se muestra el potencial de estos compuestos como nuevos materiales. En el capítulo 2 se definen los objetivos de este trabajo, planteando el uso de ligandos organoazufrados en combinación con distintas sales de Cu(I/II) y Ag(I), como una estrategia adecuada en la búsqueda de polímeros de coordinación con propiedades ópticas y/o eléctricas, habiéndose seleccionado tres tipos de ligando como bloques de construcción: ariltiolatos p-sustituidos, tioamidas primarias no heterocíclicas, y tiocarboxilatos. Así, el trabajo de investigación realizado con cada tipo de ligando conforma un capitulo, haciéndose en cada uno de ellos una introducción más específica, que recoge algunas de las publicaciones más relevantes referentes al uso de esa familia de ligandos, contextualizando su papel en el ámbito de la química de coordinación y ciencia de materiales, y que expone las razones que han motivado su elección como bloques de construcción. Todos estos capítulos se dividen en apartados, donde se exponen los resultados alcanzados en lo referente a la síntesis, estructura y propiedades de los compuestos obtenidos, y se aborda la discusión de los mismos. Al final de cada capítulo se incluyen las conclusiones extraídas, reuniendo en el último capítulo, las conclusiones generales que engloban todo el trabajo realizado. Finalmente, la parte experimental se ha agrupado en los apéndices, donde se describen los métodos y técnicas empleadas, así como los procedimientos de síntesis para los compuestos, y sus datos de caracterización.