Estados de consciencia durante la práctica meditativa: un estudio neurofenomenológico
- López Suárez, Elena
- Lucía Halty Barrutieta Director/a
- Rafael Jódar Anchía Director/a
Universidad de defensa: Universidad Pontificia Comillas
Fecha de defensa: 23 de junio de 2016
- José María Prieto Zamora Presidente
- Ignacio Boné Pina Secretario/a
- Manuel Almendro Almendro Vocal
- Raquel Rodríguez Carvajal Vocal
- Ana García-Mina Freire Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis se ha estructurado en dos Estudios. El Estudio 1 incluye el diseño ad hoc de una escala que caracteriza a los Estados de Consciencia durante la práctica Meditativa (EECM), compuesta por 26 ítems con una estructura de tres subfactores: Trascendencia (F1), silencio mental (F2) y estabilidad corporal y mental (F3). En el Estudio 2 se analizan de forma conjunta los datos de actividad electroencefalográfica (EEG) y los datos aportados a posteriori por los sujetos acerca de su experiencia al meditar. Estos datos se obtienen de dos fuentes diferentes (1) las puntuaciones en los subfactores de la EECM desarrollada en el Estudio 1 y (2) la indicación de en cuál de los siguientes cuatro microestados de profundidad creciente se encontraba el sujeto en determinados instantes: mente distraída, mente una, mente en silencio y consciencia penetrante. De acuerdo con los resultados del Estudio 2, los estados más profundos (es decir, con mayores puntuaciones en los subfactores de la EECM, o en consciencia penetrante) se caracterizan por mayor actividad de las ondas más rápidas en áreas parietales-occipitales (sobre todo en la frecuencia gamma, y con menos intensidad en beta2), y menores en las ondas theta en algunas áreas posteriores, y en beta1 frontal. Por otro lado, los estados de más distracción (menores puntuaciones del cuestionario, mente distraída) se caracterizan por descensos en gamma/beta2 en áreas posteriores, y por mayor actividad en las ondas theta y beta1 en las citadas regiones. Estos resultados confirman que la experiencia subjetiva del sujeto al meditar guarda relación con su correlato neurofisiológico y evidencian la utilidad del enfoque neurofenomenológico en las investigaciones sobre prácticas meditativas