Los mármoles de decoración arquitectónica de Madīnat al-Zahrā’ (siglos X-XI). Análisis de los materiales y comparaciones con la producción marmórea islámica entre el final del siglo vii y el principio del siglo XII

  1. De Caro, Flavia
Dirigida por:
  1. Roberta Giunta Director/a
  2. Antonio Vallejo Triano Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 18 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Joaquín Barrio Martín Presidente/a
  2. Antonio E. Momplet Míguez Secretario
  3. Sophie Gilotte Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La Tesis se centra sobre el análisis, estudio y clasificación tipológico-funcional de los elementos de decoración arquitectónica en mármol de Madīnat al-Zahrā’, yacimiento islámico a 5 Km al noroeste de Córdoba, fundada por ‘Abd al-Raḥmān III (300-350/912-961), primero califa omeya de España, que dio comienzo a los trabajos en el 325/936. La presente obra se compone de tres partes, la prima de las cuales está encentrada sobre el estudio del material marmóreo de Madīnat al-Zahrā’. El análisis del material andalusí – 1347 piezas, casi todo en buen estado de conservación y en casi su totalidad inédito – ha permitido efectuar una subdivisión del material en base a criterios tipológicos-funcionales, subdivisión que ha llevado a la individuación de Clases y Sub-Clases (función), Tipos (morfología), Sub-Tipos (decoración); clasificación tipológica que ha sido útil para la realización de un Catálogo tipológico-funcional, presentado en el interior de esta Tesis por medio de Fichas tipológicas (Vol. I) y fichas con datos analíticos en el Catalogo tipológico-funcional (Vol. II). El material ha sido además contextualizado respecto al sitio arqueológico, suministrando in primis una historia de la ciudad de Madīnat al-Zahrā’, en base a las fuentes históricas y literarias, poniendo particular atención a la mano de obra especializada y a los gastos del labrado, del transporte del material y de los obreros, los tipos de mármoles empleados en la ciudad-palacio y las canteras de procedencia. Tal atención ha sido puesta también en la distribución de los elementos de decoración arquitectónica catalogados en el interior de las estancias individuales de los edificios y en el análisis de los motivos decorativos más representativos esculpidos sobre las piezas – que han portado por los tipos más complejos (Tablero, Basa y Capitel) a la elaboración de Tablas que enseñan la distribución de los ornatos y contienen descripciones detalladas – al fin de ilustrar el rico vocabulario decorativo y sus combinaciones. La Segunda Parte de la Tesis se ha encentrado sobre los elementos de decoración arquitectónica en mármol procedentes de las excavaciones de Ġaznī – ubicada a casi 140 Km al suroeste de Kabul – y de las prospecciones efectuadas en el área de la ciudad (final siglo X-principios siglo XII), único otro sitio islámico a haber restituido, por el periodo examinado, el más importante corpus de mármoles coetáneos. Entre los 3500 hallazgos de decoración arquitectónica en mármol y alabastro que forman este corpus, se ha procedido al análisis y selección de los empleados en monumentos civiles y religiosos, excluyendo los de uso funerario y de función dudable, además que al hallazgo de los elementos atribuibles a un arco cronológico incluido entre el final del siglo X y los principios del siglo XII. Por lo tanto, el total de elementos marmóreos presentados en esta Segunda Parte de la Tesis se cifran en 783 ejemplares, que proceden principalmente del Palacio de Mas‘ūd III, en el Dasht-i Manara, y del área de Rawza, ubicada a noroeste de la ciudadela. En la presentación del corpus marmóreo ghaznaví han sido suministrados algunos datos de carácter histórico relativos al área de Ġaznī y a su fundación, informaciones principales sobre los trabajos de excavación y las prospecciones, y además una presentación del Palacio sultánico de Mas‘ūd III y del área de Rawza. Han sido puestos en evidencia también aspectos concernientes a las cuadrillas especializadas – cargo y retribución –, al labrado del mármol y a las canteras. El corazón de esta Segunda Parte está confiado al Catalogo tipológico-funcional, estructurado según el mismo criterio adoptado por el corpus andalusí, al cual sigue un estudio de los motivos decorativos, sus distribuciones, el desarrollo y las reglas de composición visibles en el material ghaznaví. La Tercera Parte ha sido dedicada a los elementos de decoración arquitectónica en mármol procedentes de otros contextos arqueológicos islámicos, y además de monumentos y colecciones públicas y privadas, de final siglo VII – principios siglo XII, en el área que va del al-Andalus al Afganistán: Magreb hammadita; Ifrīqiya aghlabí; Egipto tuluní y fatimí; Bilād al-Šām; Mesopotamia abasí. La individualización del material procedente de estas diferentes áreas – material frecuentemente fragmentario y descontextualizado, raramente objeto de análisis exhaustivos – se ha demostrado útil a fin de trazar un marco general relativo a las técnicas, a las formas y a las decoraciones. Informaciones que han permitido así una comparaciones tipológico-funcionales de todos los elementos de decoración arquitectónica aisladas, de revestimiento parietal e hídricos, a fin de comprender mejor los influjos (de tipo tecnológico y ornamental) que Madīnat al-Zahrā’ ha ejercitado en cuanto modelo de inspiración de la producción posterior en al-Andalus y de la de los otros territorios islámicos limítrofes, y además los influjos que ha recibido de la antecedente y coetánea producción islámica (análisis diacrónico y sincrónico).