Relación del fibrinógeno con el riesgo cardiovascular y la mortalidad en una muestra de origen poblacional: estudio de cohortes

  1. Simarro Rueda, Marta
Dirigida por:
  1. Julio A. Carbayo Herencia Director/a
  2. Luis Miguel Artigao Ródenas Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 30 de abril de 2015

Tribunal:
  1. Juan Pedro-Botet Montoya Presidente/a
  2. Fernando Rodríguez Artalejo Secretario/a
  3. José María Mostaza Prieto Vocal
  4. Carlos Guijarro Herráiz Vocal
  5. Vicente Lahera Juliá Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las enfermedades cardiovasculares, sobre todo las que tienen como base la aterosclerosis, constituyen la primera causa de mortalidad en nuestro país y son un importante problema de salud pública en todo el mundo. En el desarrollo del proceso aterosclerótico están presentes la inflamación y la trombosis. El fibrinógeno es una proteína plasmática que interviene en estos procesos; sin embargo, no está claro su papel como factor de riesgo y existe discrepancia sobre su utilidad entre los diversos estudios realizados. El objetivo primario de este estudio ha sido valorar la asociación entre los niveles de fibrinógeno, la morbilidad cardiovascular, la mortalidad cardiovascular y la mortalidad por todas las causas tras 10 años de seguimiento. Los objetivos secundarios han sido describir la relación entre el fibrinógeno y otros factores de riesgo cardiovascular y algunas variables sociodemográficas. Para ello se ha realizado un estudio de cohortes prospectivo con dos exámenes, el primero entre los años 1992 y 1994 y el segundo entre 2004 y 2006. La población de referencia han sido los habitantes mayores de 18 años de la provincia de Albacete. Se realizó un muestreo aleatorio, estratificado y bietápico, con etapas proporcionales al tamaño de la población que contienen. La muestra incluida en el estudio ha sido de 1231 participantes. El seguimiento ha sido de 10,6 años [desviación estándar (DE)= 2,3]. La recogida de información se realizó en los centros de salud de los participantes; se realizaron encuesta estructurada, exploración física y análisis clínicos. Las variables resultado han sido los nuevos eventos cardiovasculares sucedidos, la mortalidad cardiovascular y la mortalidad por todas las causas. El análisis estadístico se ha realizado con el programa SPSS 15.0. Para valorar el efecto del fibrinógeno sobre la morbilidad cardiovascular y la mortalidad se ha utilizado la regresión de Cox. Las variables incluidas en el ajuste han sido sexo, edad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, colesterol total, cociente colesterol de las lipoproteínas de alta densidad / triglicéridos, tabaquismo y antecedentes personales de enfermedad cardiovascular. Se ha considerado significativo un valor de p menor o igual a 0,05. La edad media de los participantes ha sido de 48,5 años (DE= 17,9); un 54,8% eran mujeres. El fibrinógeno ha presentado niveles más elevados en relación con el sexo femenino, la edad y la presencia de factores de riesgo cardiovascular. Tras el ajuste, el fibrinógeno no ha resultado predictor de la morbilidad cardiovascular [hazard ratio (HR)= 0,997; intervalo de confianza (IC): 0,993 a 1,001]. Sin embargo, por cada 50 mg/dl de aumento de los valores de fibrinógeno, la HR para la mortalidad cardiovascular ha sido de 1,16 (IC:1,01 a 1,42) y para la mortalidad por todas las causas de 1,22 (IC: 1,05 a 1,35). Por tanto, en este estudio, el fibrinógeno ha demostrado ser predictor de la mortalidad cardiovascular y por todas las causas en una muestra de origen poblacional.