Repercusión del hábito tabáquico sobre los parámetros funcionales y la condición física en los adolescentes

  1. Chauvet Fer, M.V.
Dirigida por:
  1. Vicente Martínez de Haro Director/a
  2. P. Martín Escudero Directora

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 27 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Julio César Legido Arce Presidente
  2. Oscar L. Veiga Secretario/a
  3. Francisco Javier Calderón Montero Vocal
  4. Carlos Mª Tejero-González Vocal
  5. Francisco Miguel Tobal Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Fumar en la adolescencia es un comportamiento generalizado y peligroso para la salud, puerta de entrada de otras drogas y adquirido en edades cada vez más tempranas. Los efectos nocivos pudieran estar afectando las prácticas de actividades físicas, parámetros fisiológicos y limitando la aptitud física, factores estos ligados a la salud. La investigación es de corte no experimental cuantitativa, centrada en un diseño transeccional. El método de muestreo es del tipo no probabilístico de tipo incidental o muestra de sujetos voluntarios. Se estudió una muestra de 168 adolescentes asintomáticos de Tres cantos (Madrid) (85 chicas y 83 chicos) entre 14 a 18 años ( = 16,1 años ± 0,79) de cuarto de ESO y Primero de Bachillerato de Enseñanza Secundaria. Se analizó la repercusión del hábito tabáquico sobre parámetros fisiológicos y condición física entre otros aspectos y la influencia de la actividad física respecto del hábito de fumar. Se midieron la fuerza, flexibilidad, resistencia y parámetros antropométricos y cardiovasculares en reposo, y posteriormente se repitieron nuevas mediciones y una prueba de espirometría. La evaluación general del alumno, actividad física y hábito de fumar se midió a través de cuestionarios sometidos a pruebas piloto y convenientemente validados. También se aplicaron: la escala (RPE) de Borg, los Tests de Fagerström (FTNDa), Motivación de Richmond, y de Glover¿Nilsson. El análisis univariante se aplicó a la muestra y a cada género. Se verificó el cumplimiento de la distribución normal a través del test Shapiro-Wilk, test de Kolmogorov-Smirnov y test de Lilliefors. Las distribuciones bidimensionales se presentaron con tablas de correlación y de contingencia. Para estudiar la relación de variables cuantitativas se utilizó las pruebas de la t de Student y el contraste de hipótesis de independencia se realizó con chi-cuadrado de Pearson. A los parámetros espirométricos se les aplicó el análisis de regresión lineal obteniendo las correspondientes ecuaciones de predicción. El estudio de asociaciones se realizó a través de correlaciones de Pearson (cuantitativas) y Spearman (cualitativas). El estudio de Grupo de Actividad Física y Clasificaciones de Fumador con tres o más categorías contempla un análisis de la varianza. Previamente se realizaron comprobaciones de las condiciones de aplicación con test Kolmogorov-Smirnov o Shapiro-Wilk. Para todos los contrastes se consideró una significación estadística de p ¿ 0,05. Se encontró en chicos Presión arterial sistólica a 5¿ de finalizar en No fumador = 113,6 mmHg ±13,9 y Fumador = 128,0 mmHg ±11,3; Frecuencia cardíaca reposo 71,3 lat/min ±14,7 y Fumador = 73,3 lat/min ±10,0; Edad pulmón = 1,4 años más envejecido en Fumador; 91 mL y 232 L/s de reducción en FEV1 y FEF25-75% en Fumador, y 47 mL de disminución en FVC en No fumador. El subgrupo masculino ¿No fumador¿ «Puro» reportó una reducción media aproximada de 47 mL en FVC respecto del subgrupo ¿Fumador¿, y este último registró una disminución aproximada de 91 mL en FEV1, y 232 mL en FEF25-75% en comparación con el subgrupo ¿No Fumador¿. En chicas, la Actividad física en No fumador halló = 17,3 puntos, Fumador pasivo = 17,3 puntos y Fumador = 13,6 puntos; Edad 1ª calada en Sin actividad = 12,8 años, Actividad leve = 12,7 años, moderada = 14,7 años e intensa = 13,8 años; Edad pulmón = 1,0 año más envejecido en Fumadora; 262 mL de reducción en FVC, 163 mL en FEV1, y 10 L/s en FEF25-75% en Fumador. El subgrupo femenino ¿Fumador¿ «Puro» reportó una disminución media aproximada en los parámetros FVC (262 mL), en FEV1 (163 mL) y en FEF25-75% (10 mL) respecto del subgrupo ¿No fumador¿. Los resultados sugieren que la iniciación en el tabaquismo repercute negativamente en parámetros cardiorrespiratorios afectando la condición física (resistencia) de los adolescentes. Las chicas manifiestan mayor sensibilidad y vulnerabilidad al tabaco y son más propensas a dejar de fumar. El punto de corte entre la dependencia baja a moderada de la nicotina está determinado por el consumo diario de siete cigarrillos para los chicos y ocho cigarrillos para las chicas. La medida «Edad del pulmón» es sensible a la etapa de iniciación del hábito tabaquismo evidenciando los fumadores un envejecimiento prematuro en comparación con su edad cronológica, respecto del grupo no fumador, y manifestando el grupo femenino mayor edad pulmonar respecto del masculino. Edad del pulmón, FEV1, FVC y FEF25%-75% sirven para cuantificar la limitación de la función pulmonar de los fumadores en la adolescencia. Aunque estos adolescentes estén transitando una etapa experimental caracterizado por un consumo irregular y bajo de tabaco, las limitaciones de parámetros espirométricos, cardíacos y de condición física evidencian que el proceso de deterioro ya se ha iniciado. La actividad física poco influye respecto del hábito de fumar siendo la actividad moderada la más saludable y la que más previene respecto del hábito de fumar.