Estudio, edición y traducción del manuscrito mudéjar j63 lata'if qis as al-anbiya wa fihi qis as al anbiya(conductas ejemplares e historias de los profetas)

  1. Chaib, Djalila
Dirigida por:
  1. Luis F. Bernabé Pons Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 29 de julio de 2015

Tribunal:
  1. Francisco Franco Sánchez Presidente/a
  2. José Ramírez del Río Secretario/a
  3. Soha Abboud Haggar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 390853 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La comunidad mudéjar y morisca hispana ha sido a partir de los años setenta del pasado siglo objeto preferente de atención de los investigadores. En efecto, un simple vistazo a la bibliografía producida acerca de los musulmanes peninsulares viviendo bajo poder cristiano en los últimos cuarenta años puede constatar el enorme interés que esta minoría ha ido suscitando y los múltiples aspectos de ella que se han ido descubriendo y abordando: aspectos sociales, políticos, económicos, religiosos, culturales, etc. Frente a una cierta descompensación respecto a la enorme focalización anterior sobre al-Andalus, los investigadores han hallado en los mudéjares y moriscos muchos elementos de interés como sujetos musulmanes que, públicamente o en secreto, viven bajo poder cristiano. De todos los elementos de la vida de los hispanomusulmanes a lo largo de la Edad Media y en la Edad Moderna, es quizá el aspecto cultural y religioso el que más tarde comenzó a ser abordado de forma notable. Como si de alguna forma se pensase que, recluidos en sus morerías o sujetos a la opresión cristiana, los musulmanes hispanos no fueran capaces de una vida religiosa intensa o de unas producciones culturales de interés, las producciones culturales de los mudéjares y los moriscos, en árabe, en valenciano o en castellano escrito con grafía latina o árabe (aljamiado), no recibieron en principio la misma atención que los aspectos puramente históricos. Sin embargo, a partir de los años noventa del siglo XX se ha podido ir comprobando cómo el universo cultural mudéjar-morisco presentaba muchos aspectos que reclamaban investigaciones y nuevos acercamientos. Entre estos aspectos se encontraba evidentemente el legado escrito que nos había llegado de ellos. Este legado, de unos pocos centenares de manuscritos y de carácter eminentemente religioso, ha ido siendo estudiado ¿en especial aquellas obras escritas en Aragón con el sistema aljamiado, pero también algunas árabes como el Misceláneo de Salomón-, pero todavía restan bastantes manuscritos sin estudiar e incluso sin editar. En la presente Tesis doctoral hemos pretendido editar, traducir y estudiar uno de esos manuscritos todavía inéditos. Se trata del manuscrito árabe J63 denominado Kit¿b la¿¿¿if al-anbiy¿¿ wa f¿hi qi¿a¿ al-anbiy¿¿, escrito en árabe y con una letra difícil de descifrar. Este manuscrito pertenece a la colección de manuscritos denominada anteriormente ¿Manuscritos de la Junta¿, conservada en la Biblioteca de Tomás Navarro Tomás, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid. El manuscrito J63 del CSIC es uno de los tratados que nos han llegado de la época mudéjar y morisca en Aragón y que, como tal, puede considerarse otro valioso testimonio del empeño de los últimos musulmanes de España en conservar su legado cultural islámico. El trabajo realizado sobre este manuscrito intenta brindar una visión más amplia acerca de los tratados religiosos manejados por los últimos musulmanes de España, especialmente en Aragón y contribuye a la ampliación de los estudios elaborados sobre esta comunidad hasta ahora. A través del trabajo realizado sobre este manuscrito, se resalta la importancia del género literario qi¿a¿ al- anbiy¿¿ en la cultura musulmana, que tuvo una gran difusión entre los musulmanes desde la época de su aparición, y que sigue teniendo mucha importancia hasta la actualidad entre los seguidores de la religión musulmana. Este interés por el tema de qi¿a¿ al-anbiy¿¿ se debe en primer lugar a la existencia de relatos sobre la vida de los profetas, personajes del pasado, y otros sucesos que también encuentran refrendo en el texto sagrado de los musulmanes, el Corán. Estos relatos ocupan un gran espacio en este Texto y, por lo tanto, aunque no llegan a su altura y consideración, tienen asimismo unas grandes importancia y devoción ante los fieles musulmanes. Por otra parte, la edición del manuscrito J63 quiere ofrecer una nueva aportación al género de qi¿a¿ al-anbiy¿¿. Su importancia radica, sobre todo, en la escasa circulación del texto en ámbito sunní, en la antigüedad de los materiales acopiados, que remontan en última instancia a Wahb Ibn Munabbih, padre del género y que creemos que posee una importancia notable no sólo para investigar el novel religioso de los moriscos aragoneses, sino también el conocimiento mismo de la historia de este género literario. Para concluir, podemos decir que el logro más importante de esta tesis, a parte de la edición del texto árabe, consiste en descubrir las fuentes empleadas en la elaboración del manuscrito y los autores de las mismas, nos referimos aquí a dos importantes autores de qi¿a¿ al-anbiy¿¿: el místico Sahl At-Tustar¿ y el persa Ibn Wa¿¿ma. Conviene resaltar en este sentido que el hecho de basarase en estas dos fuentes, nos lleva a pensar en la posible existencia de una tendencia chií entre los musulmanes de España, consierando, sobre todo, el contenido de la primera parte, algunos elmentos que hemos detectado a lo largo de este manuscrito y el orígen de los autores mencionados anteriormente. Sin embrago no podemos dictar una opinión tajante sobre este asunto, pero quizá la edición de este manuscrito por primea vez y la traducción del mismo, ayude a los especialistas en la materia, en ampliar los estudios sobre esta cuestión.