Significación clínica: falsos positivos y falsos negativos en la estimación del cambio individual

  1. Ferrer Urbina, Rodrigo
Dirigida por:
  1. Antonio Pardo Merino Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2014

Tribunal:
  1. Julio Olea Díaz Presidente/a
  2. Miguel Ángel Ruiz Díaz Secretario/a
  3. María José Navas Ara Vocal
  4. María José Hernández Lloreda Vocal
  5. Concepción San Luis Costas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Este trabajo incluye una revisión y tres estudios. El objetivo de la revisión lle-vada a cavo ha sido el de recopilar los métodos internos disponibles para valorar el cambio individual a partir de las puntuaciones obtenidas mediante test, escalas o cuestionarios. Inicialmente hemos recopilado nueve de estos métodos. Después hemos incorporado cinco más incluyendo algunas variantes sobre los inicialmente recopilados. En el primer estudio hemos realizado una valoración de la tasa de falsos positivos de los nueve métodos internos inicialmente recopilados. Para ello, hemos definido un escenario de no cambio en un diseño pre-post (diseño en el que suelen aplicarse los métodos internos recopilados) y hemos simulado 1.000 mues-tras de diferentes tamaños (25, 50, 100), siempre en condiciones de normalidad, con una correlación pre-post de 0,80 y una consistencia interna de 0,90. Los resultados de este primer estudio indican que la mayoría de los métodos internos evaluados (más concretamente, todos excepto dos) ofrecen tasas inacep¬tables de falsos posi¬tivos. Este estudio está publicado en Pardo y Ferrer (2013; ver Apéndice 4). En el segundo estudio también nos hemos centrado en la valoración de la tasa de falsos positivos de los métodos internos recopilados, pero hemos utilizado la información obtenida en el primer estudio para desechar algún método inservible (concretamente, el método basado en los pronósticos promedio de la regresión lineal) y para intentar mejorar el comportamiento de otros métodos incorporando algunas modificaciones basadas en la forma de calcular el error típico de media. Además, a diferencia del primer estudio, en éste hemos utilizado distribuciones de diferentes formas (controlando el grado de asimetría y de curtosis) y diferentes grados de relación pre-post. Este estudio está publicado en Ferrer y Pardo (2014a; ver Apéndice 5). En el tercer estudio nos hemos centrado en la valoración de la tasa de falsos negativos de los cinco métodos con mejor tasa de falsos positivos. Hemos simulado las mismas condiciones que en el segundo estudio (diferentes tamaños muestrales, diferentes alejamientos de la normalidad, diferentes grados de rela¬ción pre-post). Pero el escenario de no cambio de los dos primeros estudios se ha sustituido por varios escenarios de cambio aplicando incrementos (diferencias pre-post) de diferente tamaño. Los resultados obtenidos en lo relativo a la tasa de falsos negativos revelan un comportamiento inaceptable de todos los métodos evaluados. El informe que contiene este estudio se encuentra en revisión (Ferrer y Pardo, 2014b).