Interés de considerar el patrimonio familiar amplio en el derecho españolUna situacion de lege ferenda

  1. Fernández Domingo, Jesús Ignacio
Libro:
Perspectivas del derecho de familia en el siglo XXI: XIII Congreso Internacional de Derecho de Familia: Abstracs aceptados
  1. Lasarte Álvarez, Carlos (coord.)
  2. Donado Vara, Araceli (coord.)
  3. Moretón Sanz, María Fernanda (coord.)
  4. Yáñez Vivero, Fátima (coord.)

Editorial: Instituto de Desarrollo y Análisis del Derecho de Familia en España

ISBN: 84-609-3858-1 84-609-2613-3

Año de publicación: 2004

Páginas: 105

Congreso: Congreso Internacional de Derecho de Familia (13. 2004. Sevilla)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La problemática de la vivienda en España, nueva o usada, unida a la reducción de las preferencias familiares, suscitada por la nueva regulación concursal, hacen que deba mirarse al "patrimonio familiar", esta vez expresado desde un punto de vista fundamentalmente urbano, con renovados ojos, de cara a conseguir una garantía de inembargabilidad, a la vez que cierta y deseable protección y estabilidad familiar. Las enseñanzas del Derecho comparado, en países de nuestro entorno cultural, nos lleva a plantear la posibilidad de concretar en España una figura con las características que el "patrimonio" suele mantener. Para ello se ponen de relieve sus datos esenciales, a la vez que se suscitan los problemas -sentidos o no- que dicha institución podría tener entre nosotros, significándose las particularidades de nuestro momento actual, en los órdenes sociológico, económico, y, por de contado, jurídico. No se aborda una redacción articulada de lo que podría ser esta figura, pero sí se dejan trazados los rasgos fundamentales que la misma debería mantener, en aras a la consecución de sus fines primordiales, que han pasado de ser fundamentalmente económicos o patrimoniales a convertirse en elemento primordial a la hora de mantener -y defender- el hogar familiar. Para ello, el trabajo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar, una Introducción, donde se pone de manifiesto el interés que el estudio del "patrimonio familiar" pueda tener en este XIII Congreso. A continuación, y como aspecto necesario del mismo, se lleva a cabo una justificación histórica con objeto de demostrar, aunque sólo sea de manera sucinta, el origen español de la figura; lo que debería posibilitar, sin duda, su recuperación, mediante su incorporación a nuestro ordenamiento jurídico. Como segundo punto se ponen de relieve las notas esenciales configuradoras del "patrimonio", en todos aquellos aspectos de mayor interés y concreción; destacándose asimismo algunos aspectos, que deben ser tenidos en cuenta, como la realidad estadística. Los puntos tercero y cuarto, quizá los medulares de esta aportación, se ocupan de significar los problemas dignos de especial consideración, brindados por la experiencia comparatista, a la luz de las diversas realidades; y la posibilidad -salvando las naturales distancias- de la adaptación de la figura a la realidad española actual. El trabajo se cierra, finalmente, con unas conclusiones, donde se reiteran algunas de las manifestaciones vertidas a lo largo del mismo, y se significa el convencimiento de que una buena regulación estatal española sobre el "patrimonio familiar" sería, sin duda, una excelente medida, cuya influencia benéfica habría de dejarse sentir sobre toda la colectividad, por lo que es en sí, y por lo que significa dentro del ámbito familiar.