El "camino portugués" de Santiagopaisajes más paisanaje

  1. Sotelo Navalpotro, José Antonio
  2. Sotelo Pérez, María
  3. Sotelo Pérez, Ignacio
Libro:
Paisaje, cultura territorial y vivencia de la geografía: Libro homenaje al profesor Alfredo Morales Gil
  1. Vera Rebollo, José Fernando (coord.)
  2. Olcina Cantos, Jorge (coord.)
  3. Hernández Hernández, María (coord.)
  4. Morales Gil, Alfredo (hom.)

Editorial: Instituto Interuniversitario de Geografía ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant ; Servicio de Publicaciones ; Universidad de Alicante / Universitat d'Alacant

ISBN: 978-84-16724-03-1

Año de publicación: 2016

Páginas: 381-416

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

En el presente trabajo descendemos al estudio de la ruta del Camino portugués de Santiago, para analizar un territorio con identidad geográfica propia. Al estudiar el paisaje, en general, y encuadrado en nuestra zona de estudio, encontramos dos grandes temas: uno es el paisaje visual, cuya consideración corresponde a un enfoque más próximo al estético; y, el otro, el que podría denominarse «paisaje total», que identifica al paisaje con el medio. Igualmente señalar que lo que se comprueba en los últimos tiempos es que en esta ruta se está dando un incremento considerable que lo integran, cada vez más, peregrinos –si es que se les puede seguir llamando así– y turistas que conforman un paisanaje que, con el decurso de los siglos, se integran en los paisajes totalmente «antropizados» de un territorio con identidad geográfica propia, y que en España se extiende en un trazado prácticamente recto, entre Tui y Santiago de Compostela. Poco a poco, el turista calificable desde diferentes perspectivas –religioso, termal,…–, va a encontrarse en el espacio que recorre el denominado «Camino Portugués» de Santiago con un paisaje que se presenta como la yuxtaposición de una serie de perfiles esquemáticos integrados por una compleja realidad en la que confluyen aspectos sincrónicos y diacrónicos del medio físico, humano y económico de esta zona costera del sur de Galicia. Espacio rural tradicional, en el que el minifundio va dejando paso a las nuevas necesidades (infraestructuras viarias, tendido eléctrico,…) y a los nuevos espacios «rururbanos». Y es que en Galicia todo es «transición», incluyendo los paisajes, por lo que trataremos de la descripción de lo mismos, haciendo referencia a los «paisajes naturales » y a los «antrópicos», diferenciando entre estos últimos, diversos tipos calificables como rurales, urbanos y «rururbanos», todos ellos con un denominador, la percepción subjetiva del perceptor, ora peregrino ora turista, consumidor de un espacio que para Otero Pedrayo tenía mucho de mágico. Junto a lo anterior destacar que el turismo se está convirtiendo en uno de los sectores fundamentales de la economía de ciudades como Pontevedra, sin embargo, no está exento de problemas, riesgos y dificultades, no sólo en materia de conservación sino también de puesta en valor y, por ende, de gestión del propio patrimonio (ya sea a la hora de conciliar uso residencial con el turístico de la propia ciudad, la dotación de infraestructuras necesarias, proyectos de información y documentación no sólo para turistas sino también para residentes…). Al abordar la problemática entre turismo y el propio patrimonio, las dificultades para compatibilizar conservación y explotación adquieren características específicas.