Intertextualidad y traduccióntraducir en clave de re-

  1. Fernández Bueno, Marta
Libro:
Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación.: Granada, 12-14 de Febrero de 2003
  1. Muñoz Martín, Ricardo (ed. lit.)

Editorial: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación (AIETI)

ISBN: 8493336009

Año de publicación: 2003

Título del volumen: Volumen 1

Volumen: 1

Páginas: 453-468

Congreso: Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Congreso Internacional (1. 2003. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En esta comunicación se parte de una revisión teórica del hecho intertextual, aplicado al campo de la traducción literaria e ilustrado luego con una serie de apuntes y reflexiones sobre su manifestación concreta en dos piezas dramáticas del autor Tankred Dorst, Toller y La cabeza de Harry. El concepto intertextualidad está experimentando en los últimos años un creciente auge en el seno de los estudios literarios y de la lingüística textual. Sin embargo, esta teoría, que articula científicamente la reelaboración de textos ya existentes como forma de creación textual (lo que hemos denominado ‘creación en clave de re-’), comenzó a fraguarse mucho antes, de la mano de Mijail Bajtín. Pero es Julia Kristeva quien puso en circulación por primera vez este término, tras releer y reinterpretar los escritos de Bajtín. De su lectura extrajo la siguiente conclusión: «Todo texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorción y transformación de otro texto» (Kristeva, 1978: 190). En la década de los 80 los postestructuralistas franceses y americanos reactivaron la polémica. En la actualidad existen dos corrientes científicas: la de los no- intertextualistas, que no reconocen la intertextualidad como una nueva forma de afrontar el universo textual, y la de los intertextualistas, para los que la intertextualidad sí brinda nuevas posibilidades metodológicas, ya sea en línea con los postulados de Kristeva o de una forma más restrictiva. En el campo de la traducción la intertextualidad también abre nuevas perspectivas para la reflexión y el estudio de las condiciones que rodean el hecho mismo de la versión y recepción de textos en los que se puede percibir el diálogo de otras voces textuales. Así lo demuestran estudiosos como Hatim y Mason, Genette, Koppenfels, Lemke o Marco, entre otros, que han sabido formular las cuestiones clave que plantea la interacción entre la actividad del traductor y la intertextualidad, buscando la creación de unas estrategias válidas a la hora de afrontar la traducción de este tipo de textos.